Actualidad

Max de Esteban: el arte como reflexión sobre el «régimen tecnológico»

La obra de Max de Esteban (Barcelona, 1959) puede verse actualmente —y hasta el 5 de octubre— en la Fundación Díaz-Caneja de Palencia, en el marco de la exposición Qué haré con el miedo, comisariada por Lorenza Pignatti. La muestra reúne algunas de sus piezas más relevantes de los últimos años: la serie fotográfica A Forest (2018), el vídeo Qué haré con el miedo (2019), la serie fotográfica White Noise (2020) —expuesta por primera vez al público— junto a su vídeo homónimo, la obra Rhetorics of Silence (2023) y el vídeo Seven Minutes (2021). En palabras de la comisaria, se trata de obras que nos invitan a reflexionar «sin nostalgia, ni apocalipsis, sobre los desarrollos de un futuro próximo, con la conciencia de formar parte de cambios acelerados donde predominan la inmediatez y la posibilidad de la catástrofe».

Max de Esteban es una de las voces más incisivas y conceptualmente comprometidas del arte contemporáneo internacional. Su trayectoria es, desde el inicio, una convergencia entre saberes técnicos y humanísticos: formado en Economía y Empresa (Universitat Ramon Llull), Ingeniería (UPC) y con un MBA en Stanford, su práctica artística se nutre de un conocimiento profundo de las estructuras que rigen el mundo actual, particularmente las de carácter tecnológico y financiero. Este bagaje, lejos de ser anecdótico, constituye la columna vertebral de su obra.

De Esteban trabaja principalmente con medios como la fotografía, el vídeo y los lenguajes digitales, aunque su producción no se limita a una técnica específica, sino que se articula como un sistema crítico abierto a múltiples formas de expresión. Su centro de interés es el análisis de la condición humana en el contexto de una era dominada por lo que podríamos llamar un régimen tecnológico: una red de poder invisible pero omnipresente, sostenida por discursos científicos, intereses económicos, arquitecturas algorítmicas y tecnologías de vigilancia.

Su obra no busca ilustrar estos conceptos sino interpelarlos críticamente, revelando los mecanismos que naturalizan la sobreproducción de imágenes, la lógica extractiva del conocimiento biopolítico o el simulacro de libertad en la hiperconectividad digital. Como artista, no sólo pregunta “qué” vemos, sino “quién” decide lo que se ve, bajo qué condiciones y con qué consecuencias políticas, sociales y subjetivas. Sus obras funcionan como dispositivos de pensamiento, capaces de desencadenar reflexiones sobre los marcos invisibles que configuran nuestra percepción y experiencia del mundo.

Vista de la proyección del vídeo ‘7 minutes’ de Max de Esteban en la Fundació Miró Mallorca. Cortesía del artista.

Su reconocimiento internacional es amplio y sostenido. Ha expuesto en museos de referencia como la Central European House of Photography de Bratislava (2012), el Deutsche Technik Museum de Berlín (2015), La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona (2018 y 2022), el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela (2019) y el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México (2021). Asimismo, ha participado en importantes eventos como la Bienal de Cuenca (2023), la Trienal de Yokohama (2020), la Bienal de El Cairo (2019), la Bienal de La Habana (2019) y la Bienal FotoFest de Houston (2016).

La obra de Max de Esteban forma parte de numerosas colecciones institucionales y museísticas de relevancia internacional, entre las que destacan el Museum of Fine Arts de Houston, el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro, el Deutsche Technik Museum de Berlín, la Col·lecció Nacional de Fotografia de Catalunya, el Centro Galego de Arte Contemporánea, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de Cuba y el MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

En definitiva, Max de Esteban no es sólo un artista visual; es un pensador crítico que usa el arte como campo de investigación sobre las tensiones entre tecnología, ideología y existencia. Su trabajo plantea una alerta lúcida ante los futuros posibles, y nos invita, desde el arte, a imaginar alternativas en un presente saturado de automatismos.

De la serie fotográfica ‘A Forest’ (2018) de Max de Esteban.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

ARTESANTANDER, la feria de arte contemporáneo frente al mar

Entre la calma estival y el vértigo otoñal, ARTESANTANDER zarpa a contracorriente, llevando el arte…

8 horas hace

BlackCeloNa Legacy Festival (Barcelona) celebrará 50 años de historia afro en Catalunya con música, arte y comunidad

Del 25 al 27 de julio, Fabra i Coats y otros espacios de Barcelona acogerán…

11 horas hace

La Canònica de Vilabertran (Girona) acoge la exposición ‘Eureka!’, un diálogo entre luz, pensamiento y percepción

La muestra, que reune los trabajos de Torrent Pagès y Laura Bergillos, se enmarca en…

11 horas hace

Matadero Madrid arrancará temporada con Cristina Mejías, L.E.V. Matadero y ‘Futuros raros’

Instalaciones, festivales, residencias y propuestas participativas conforman el eje de la programación 2024–2025 en Matadero…

3 días hace

Barcelona Gallery Weekend 2025 vuelve en septiembre con 24 galerías y el nuevo programa ‘Flash’

El festival contará este año con la participación de 24 galerías de arte contemporáneo y…

3 días hace

‘Resistencia. Una selección de video sudamericano’ se presenta en el Reina Sofía (Madrid)

La propuesta se expone desde el 9 de julio hasta el 1 de septiembre bajo…

4 días hace