El día 10 de diciembre de este año se arrancó la 15a Bienal de Cuenca (Ecuador), dirigida por Katya Cazar. Esta edición propone una mirada crítica y ecologista a la actualidad bajo el título Bienal del Bioceno, Cambiar verde por azul; propuesta de la mano de la comisaria española Blanca de la Torre. Con la participación de 34 artistas y un total de 33 obras, la bienal está organizada alrededor de «un acercamiento holístico en tres ejes»: Conocimiento ancestral y tradición, Ecofeminismo crítico o ecofeminismos y Escenarios futuribles. Intenta, pues, cartografiar estrategias para futuras eco-relacionalidades a partir de referentes y ejemplos indígenas, el realismo especulativo, las utopías feministas y más.

Las artistas son de múltiples procedencias, sobre todo central y sudamericanas así como varias españolas, y la selección cuenta con una cifra generosa y mayoritaria de artistas mujeres; aterrizando coherentemente el evento a un nivel conceptual y discursivo. Las voluntades y objetivos de la bienal son aproximar las tendencias actuales creativas a Cuenca, aumentar el turismo y las ventas de servicios locales, favorecer la educación de generaciones jóvenes mediante las prácticas artísticas contemporáneas, y hacer llegar estos hechos a los medios internacionales. La bienal destaca el hecho de que han mantenido largas relaciones con las Bienales de São Paulo y la Habana, así como varias embajadas y otras entidades gubernamentales que han dado su apoyo a lo largo de la existencia de este evento.

Cortesía de la Bienal de Cuenca, 2021.

La bienal tiene lugar en varias sedes en Cuenca. El recorrido se puede hacer a pie desde cualquiera de ellas. Su sede principal se encuentra en la Casa Alvarado; el lugar que también alberga la Fundación Municipal Bienal que da estructura al proyecto. El énfasis en el Bioceno (la propuesta alternativa al Antropoceno, poniendo el enfoque en la biodiversidad de nuestro planeta) realza las realidades cruciales y urgentes en las cuales vivimos; concretamente la del COVID-19. Por eso, la bienal quiere fomentar consecuencias positivas en ese aspecto, proporcionando visiones de una miríada de autoras que proponen nuevas dinámicas emocionantes en el marco del arte.

Se puede consultar la lista completa de las artistas participantes aquí. Si quieren saber más información sobre la bienal, pueden visitar su página web oficial aquí. Las intervenciones se pueden disfrutar hasta el 28 de febrero de 2022.

Cortesía de la Bienal de Cuenca, 2021.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

12 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

15 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

1 día hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace