Joan Pallé, 'The Fourth Industrial Revolution Rollercoaster', 2022. Cortesía de ADN galería.
Hasta el 23 de agosto de 2025, ADN Galeria presenta en su sede de Barcelona la exposición 2005–2025: Joaquín Díez-Cascón & ADN Galeria, un homenaje a la colaboración sostenida entre el coleccionista y la galería a lo largo de dos décadas. La muestra se concibió como parte del programa The Collector is Present y reúne obras de Virginie Barré (Quimper, 1970), Abdelkader Benchamma (Mazamet, 1975), Alán Carrasco (Manresa, 1986), Laura Llaneli (Granada, 1986), Adrian Melis (La Habana, 1985), Joan Pallé (Barcelona, 1989), Pep Vidal (Rubí, 1980) y Hac Vinent (Barcelona, 1994).
La colección Diezy7, impulsada por Díez-Cascón desde el año 2000, ha puesto el foco en el dibujo y la obra gráfica, aunque en esta exposición, la obra sobre papel se extiende hacia lo escultórico, lo fotográfico o incluso lo cinematográfico, mostrando la flexibilidad de las prácticas contemporáneas.
Entre las obras destaca Le secret de Lili (2004), de Virginie Barré, una obra temprana en la colección que combina digitalización y viñeta narrativa en un cruce entre storyboard y fabulación biográfica. También se incluyen obras como ¿Te gusta mi voz? (2023) de Hac Vinent, donde texto e imagen se integran en una composición de impacto visual, o (Indistinct Chattering) (2022) de Laura Llaneli, que desarticula el subtítulo como elemento dependiente de lo visual.
La exposición despliega asimismo un conjunto de preocupaciones que atraviesan lo íntimo y lo colectivo. En este sentido, The Fourth Industrial Revolution Rollercoaster (2022) de Joan Pallé se apropia del lenguaje arquitectónico renderizado para denunciar el fetichismo de la tecnología bélica. Mientras que en la serie Time to Relax (2013), Adrian Melis retrata vistas desde viviendas expropiadas por bancos durante la crisis inmobiliaria en España, construyendo una poética de la ausencia y la pérdida.
El compromiso político y poético también se hace presente en el tríptico Campana, Alsina, Florida (2023) de Alán Carrasco e Irene de Andrés, que documenta el envío de ayuda humanitaria desde Uruguay a la Segunda República Española. La obra de Pep Vidal, por su parte, introduce un giro hacia la observación natural y la ciencia, mientras que Engramme (2020) de Benchamma recurre a lo celeste y lo geológico para imaginar paisajes de ciencia ficción.
Así, la exposición celebra el vínculo entre coleccionista y galería, y da cuenta de afinidades en torno a la experimentación formal, la crítica cultural y la imaginación política.
MIRA 2025 confirma la expansión del arte digital en la era del espectáculo, pero también…
El Festival Internacional de las Flores convierte a Córdoba en epicentro del arte floral contemporáneo,…
La 16ª edición de ArtsLibris en el MACBA reúne libros de artista, fotolibros y autoedición,…
Durante el Talking Galleries Barcelona Symposium 2025, celebrado en el MACBA, el sector del galerismo…
En Tangent Projects, 'Weaving Waters [Tejiendo Aguas]' transforma textiles, fotografía y performance en un altar…
La Filmoteca de Catalunya revive la vibrante era de los carteles ghaneses pintados a mano,…