Exposiciones

ADN Galeria (Barcelona) presenta la exposición «2005–2025: Joaquín Díez-Cascón & ADN Galeria»

Hasta el 23 de agosto de 2025, ADN Galeria presenta en su sede de Barcelona la exposición 2005–2025: Joaquín Díez-Cascón & ADN Galeria, un homenaje a la colaboración sostenida entre el coleccionista y la galería a lo largo de dos décadas. La muestra se concibió como parte del programa The Collector is Present y reúne obras de Virginie Barré (Quimper, 1970), Abdelkader Benchamma (Mazamet, 1975), Alán Carrasco (Manresa, 1986), Laura Llaneli (Granada, 1986), Adrian Melis (La Habana, 1985), Joan Pallé (Barcelona, 1989), Pep Vidal (Rubí, 1980) y Hac Vinent (Barcelona, 1994).

La colección Diezy7, impulsada por Díez-Cascón desde el año 2000, ha puesto el foco en el dibujo y la obra gráfica, aunque en esta exposición, la obra sobre papel se extiende hacia lo escultórico, lo fotográfico o incluso lo cinematográfico, mostrando la flexibilidad de las prácticas contemporáneas.

Entre las obras destaca Le secret de Lili (2004), de Virginie Barré, una obra temprana en la colección que combina digitalización y viñeta narrativa en un cruce entre storyboard y fabulación biográfica. También se incluyen obras como ¿Te gusta mi voz? (2023) de Hac Vinent, donde texto e imagen se integran en una composición de impacto visual, o (Indistinct Chattering) (2022) de Laura Llaneli, que desarticula el subtítulo como elemento dependiente de lo visual.

La exposición despliega asimismo un conjunto de preocupaciones que atraviesan lo íntimo y lo colectivo. En este sentido, The Fourth Industrial Revolution Rollercoaster (2022) de Joan Pallé se apropia del lenguaje arquitectónico renderizado para denunciar el fetichismo de la tecnología bélica. Mientras que en la serie Time to Relax (2013), Adrian Melis retrata vistas desde viviendas expropiadas por bancos durante la crisis inmobiliaria en España, construyendo una poética de la ausencia y la pérdida.

El compromiso político y poético también se hace presente en el tríptico Campana, Alsina, Florida (2023) de Alán Carrasco e Irene de Andrés, que documenta el envío de ayuda humanitaria desde Uruguay a la Segunda República Española. La obra de Pep Vidal, por su parte, introduce un giro hacia la observación natural y la ciencia, mientras que Engramme (2020) de Benchamma recurre a lo celeste y lo geológico para imaginar paisajes de ciencia ficción.

Así, la exposición celebra el vínculo entre coleccionista y galería, y da cuenta de afinidades en torno a la experimentación formal, la crítica cultural y la imaginación política. 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Matadero Madrid arrancará temporada con Cristina Mejías, L.E.V. Matadero y ‘Futuros raros’

Instalaciones, festivales, residencias y propuestas participativas conforman el eje de la programación 2024–2025 en Matadero…

1 día hace

Barcelona Gallery Weekend 2025 vuelve en septiembre con 24 galerías y el nuevo programa ‘Flash’

El festival contará este año con la participación de 24 galerías de arte contemporáneo y…

1 día hace

‘Resistencia. Una selección de video sudamericano’ se presenta en el Reina Sofía (Madrid)

La propuesta se expone desde el 9 de julio hasta el 1 de septiembre bajo…

2 días hace

Empieza el festival Eufònic (Terres de l’Ebre) con shows AV y acciones artísticas en el paisaje

Eufònic celebra su 14.ª edición con más de 70 artistas y 35 espacios, con espectáculos…

2 días hace

En modo resonancia: Claudia Elies anuncia una nueva etapa para La Fabra – Centre d’Art Contemporani (Barcelona)

Un planteamiento se construye a partir de ideas sencillas, pero firmes: hacer con lo que…

3 días hace

El Museu Tàpies lanza la edición 2025 de ‘Extramurs’ con una intervención expandida de Elena del Rivero

'Transitar La Quema' de la artista Elena del Rivero pone en escena un conjunto de…

3 días hace