El Instituto Cervantes inaugura en su sede central de Madrid Aeolia, un ambicioso proyecto de Solimán López (Burgos, 1981) concebido específicamente para el ciclo Paisajes intangibles, la nueva línea institucional dedicada a explorar los cruces entre creación y tecnología. Bajo la curaduría de Roberta Bosco, la instalación, que combina escultura interactiva, inteligencia artificial y reflexiones de corte filosófico, propone reescribir El Quijote desde las tensiones del presente, activando un diálogo entre tradición literaria y experimentación digital.
Lejos de plantear una revisión académica del texto cervantino, Aeolia funciona como un «aerogenerador simbólico» que transforma el aire en lenguaje. El artista convierte el viento manchego–capturado físicamente en el interior de la pieza–en metáfora vital y energía narrativa. A partir de ese gesto poético-tecnológico, la obra invita al público a participar en la creación de un Quijote 2.0, un corpus textual en continua mutación generado mediante inteligencia artificial.
La IA integrada en la instalación ha sido entrenada no solo con los textos de Cervantes, sino también con centenares de obras contemporáneas provenientes de filósofxs, científicxs y pensadorxs de ámbitos diversos. La intención es otorgarle una mirada ampliada sobre los cuatro siglos que separan nuestro tiempo del nacimiento del mito literario, con especial atención a temáticas como la sostenibilidad, la ecología, el género, la disidencia política, la cibernética o el posthumanismo. De este modo, el artista quiere representar a don Quijote no como un héroe desorientado, sino como una figura visionaria que interpela las urgencias del presente.
La instalación genera varios libros digitales accesibles en la sala y descargables desde la web del proyecto. Entre ellos destaca un libro de artista concebido como objeto conceptual y archivo pionero: una estructura tridimensional inspirada en la red de aerogeneradores de Castilla-La Mancha que alberga, en su interior, la primera copia del Quijote 2.0 almacenada en una molécula de ADN sintético, uno de los sistemas más prometedores para la preservación de información a largo plazo.
Aeolia incorpora, además, un elemento inédito: la primera entrevista generada por inteligencia artificial con Miguel de Cervantes, incluida en el catálogo junto al texto curatorial y una extensa conversación con el artista.
TBA21 Thyssen-Bornemisza presenta su ambicioso programa 2026, donde arte, ecología y memoria se articulan en…
El Museu Tàpies consolida su papel como plataforma de investigación con la nueva edición del…
La exposición revisita la obra del artista a través de la poética del viaje y…
El Museo Reina Sofía en colaboración con el Festival Márgenes reúne por primera vez en…
La 23ª edición de la Feria Loop ofrece una cartografía audiovisual que revela cómo el…
El artista colombiano afincado en París presenta su segunda exposición en Albarrán Bourdais, una muestra…