En el marco de la Biennal B, promovida por Es Baluard Museu y el Consell de Mallorca, el artista Alberto Baraya (Bogotá, 1968) presenta Llatina i Mestral, un proyecto que combina navegación, pintura y paisaje histórico a través de una acción performativa. La propuesta parte de un gesto singular: pintar en movimiento, sobre las velas de un llaüt tradicional, mientras este surca el litoral mallorquín. La acción —documentada en vídeo y materializada en las velas intervenidas— se expone hasta el 28 de septiembre de 2025 en el Museu Marítim de Mallorca – Museu de la Mar, en el Port de Sóller.
A bordo del Brandó, Baraya recorre desde el Portitxol hasta las antiguas pedreras de la Seu, origen de la piedra de marés con la que se construyeron la catedral de Mallorca y las murallas de Es Baluard. Las velas, confeccionadas especialmente por la velería artesana Matheu, se convierten en soportes pictóricos inflados por el viento: lienzos móviles donde el artista registra, en tránsito, un paisaje nuevo, inestable y simbólico. La pintura no precede al viaje, sino que ocurre durante él. En palabras del artista: «La imagen se convierte en realidad (pintura) durante el trayecto. En llegar, probablemente podamos constatar que esa imagen era, efectivamente, una ilusión necesaria».
El título Llatina i Mestral alude tanto a la tipología de vela utilizada —de origen árabe y uso tradicional en Baleares— como al viento que impulsa la embarcación. El mestral, fuerte, frío y seco, ha sido descrito como un espíritu que limpia los cielos: una «hada buena» que sopla con intensidad. Unidos por una conjunción, vela y viento encarnan el mecanismo poético del proyecto: una alianza entre materia y fuerza, soporte e impulso, paisaje y tiempo. Al regresar a puerto, se iza una segunda vela, paralela a la primera, que recoge pictóricamente el recuerdo de lo atravesado: las canteras, los secretos del litoral, las huellas del contrabando. La imagen resultante se convierte así en una crónica flotante de la transformación geológica, histórica y cultural de la isla.
La exposición incluye las velas pintadas, así como un vídeo de 7 minutos realizado por Carmen Verdú, que documenta el proceso en su dimensión plástica y simbólica. La muestra, producida por Es Baluard Museu, forma parte del programa L’illa com a escenari, comisariado por Iñaki Martínez Antelo y Alicia Ventura. A su vez, se articula con el proyecto educativo Expedició Sóller, que involucra a niños y niñas en un recorrido por el ecosistema del Port de Sóller en busca de flora y fauna marina artificial, conectando así el trabajo de Baraya con la pedagogía ambiental.
Formado en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Baraya ha desarrollado una trayectoria centrada en la observación crítica de la naturaleza y sus representaciones. Su proyecto Herbario de plantas artificiales —una colección paródica de botánica de imitación— le ha permitido explorar desde 2002 las relaciones entre ciencia, estética y colonialismo. Ha participado en bienales como São Paulo (2006), Venecia (2009), Berlín (2014) y Shanghái (2014 y 2019), y su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas.
La feria madrileña estrena nombre e identidad como parte de la plataforma Contemporary Art Now,…
El artista barcelonés presenta la exposición monográfica 'Qué haré con el miedo?' en la Fundación…
Entre la calma estival y el vértigo otoñal, ARTESANTANDER zarpa a contracorriente, llevando el arte…
Del 25 al 27 de julio, Fabra i Coats y otros espacios de Barcelona acogerán…
La muestra, que reune los trabajos de Torrent Pagès y Laura Bergillos, se enmarca en…
Instalaciones, festivales, residencias y propuestas participativas conforman el eje de la programación 2024–2025 en Matadero…