Exposiciones

Algunos capítulos de Dialecto CA2M permanecerán abiertos hasta marzo

El Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) ha decidido extender las fechas de apertura de cuatro capítulos de su gran muestra Dialecto CA2M: arte y políticas de la representación en Madrid, la Pequeña historia de la fotografía, España en llamas, y el dedicado a la expansión de los nuevos comportamientos artísticos.

La exposición exhaustivamente revisa la colección de arte, reuniendo una selección de más de 400 obras. Organizada de manera temática en cada una de las plantas del edificio, la exposición busca generar varios relatos históricos abiertos del siglo XX, y contemplar los efectos que han tenido en la actualidad. Por el otro lado, el centro busca posicionarse como centro de arte contemporáneo periférico mediante esta selección. Constituye, pues, un dialecto propio de esta institución madrileña emblemática; una deriva que articula un posible futuro museístico.

Vista de «Dialecto CA2M», 2021. Fotografía de Roberto Ruiz. Fuente: Página web oficial del Centro de Arte Dos de Mayo.

La exposición está organizada de manera cronológica, y cada época tiene un estilo de montaje propio. La gran mayoría de las obras no habían estado expuestas previo a esta exposición, lo cual se debe la profunda revisión e investigación llevada a cabo por el equipo del CA2M. Destaca la falta de firma curatorial, cosa que señala a las intenciones de fusionar voces del equipo, de distanciarse de la autoría, y finalmente de aumentar el trabajo coral.

El centro destaca los siguientes autores participantes: Picasso (Málaga, 1881); Ana Laura Aláez (Bilbo, 1964); Eduardo Arroyo (Madrid, 1937); Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977); Equipo 57; Equipo Crónica; Carlos Garaicoa (La Habana, 1967); Luis Gordillo (Sevilla, 1934); Esther Ferrer (Donostia, 1937); Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955); Cristina Iglesias (Donostia, 1956); Teresa Lanceta (Barcelona, 1951); Eva Lootz (Viena, 1940); Cristina Lucas (Jaén, 1973); Ramón Massats (Caldes de Montbui, 1937); Antoni Muntadas (Barcelona, 1942); Isabel Muñoz (Barcelona, 1951); Teresa Margolles (Culiacán, México, 1963); Juan Muñoz (Madrid, 1953); Palazuelo (Madrid, 1916); Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970); Richard Serra (San Francisco, 1938); Teresa Solar (Madrid, 1985); y Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, 1953).

La mayor parte de la muestra cerró el 9 de enero. Los capítulos mencionados estarán abiertos al público hasta el 13 de marzo de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace