Exposiciones

‘Atlas: memoria y archivo’ se presenta en ESDI (Sabadell)

La exposición Atlas: memoria y archivo, que podrá visitarse el 15 de mayo en el hall de la Escola Superior de Disseny (ESDI), Sabadell, explora el archivo como herramienta para desarrollar una voz curatorial propia. Cada autora presenta un atlas personal, incorporando referencias, citas, imágenes y otros materiales.

Florencia López Casco (Viedma, 1988) exhibe Nostalgiah2000, un atlas en formato web que recrea visualmente el ordenador que usaba a los 11 años. El recorrido, guiado por la sensibilidad, avanza en una línea de tiempo desordenada. Archivos, vídeos y carpetas conducen al espectador hacia una experiencia nostálgica de los inicios de internet en los años 2000.

Estereotipia Vegetal es el atlas de Itzel de la Garza (Monterrey, 2000). A través de un collage de collages, expresa una sobrecarga sensorial anhelada, generada por su interacción con el mundo vegetal. La fotografía y la manipulación digital trasladan al espectador a sensaciones abstractas y difíciles de describir. Así se alude a la experiencia de una persona neurodivergente en constante adaptación y búsqueda de estímulos.

Catherine Salamanca (Bogotá, 1988) presenta Caminar, el viaje como intervención. «El viaje como punto vivo de la vida. Y el archivo arkhé, entendido como comienzo y origen, sitúa el caminar como una acción primordial del ser humano. Una necesidad natural de moverse que se ha transformado en una acción simbólica para habitar el mundo», comenta la autora.

En Viajero de datos, Zhongyuan Zheng (Baotou, 1998) utiliza el collage para tejer una narrativa entre privacidad, datos y virtualidad. «Camino entre mundos digitales y reales, narrando historias de fragmentación y despertar. Invito al espectador a atravesar la niebla de la información en busca del yo original», explica.

Carmen Castaño Casco (Peñarroya-Pueblonuevo, 2002) presenta Campo santo, cielo amargo. El proyecto, que comenzó como una experiencia familiar de duelo, se transformó en una exploración estética y afectiva del cementerio como espacio habitado por la memoria y el olvido. En la exposición se muestra una selección de fotografías que documentan pequeños gestos alrededor de la muerte: flores frescas, jarrones rotos, tumbas descuidadas y objetos personales convertidos en ofrendas.

Por último, Manira Chaker (Lima, 1994) propone Quién cuida a las que nos cuidan, una arqueología sobre los desmanes del colonialismo en Perú. El atlas presenta fotos, libros, documentos, pinturas y proyectos artísticos que, a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, buscaron proteger a las personas marginadas, en especial a las trabajadoras del hogar.

Atlas: memoria y archivo surge en el marco del Seminario sobre prácticas y gestión de comisariado, dirigido por Judith Méndez (Cardedeu, 1997), en el Máster Universitario en Comisariado de Arte Digital de ESDI. El proyecto se desarrolla durante el Seminario sobre conservación y archivo, impartido por Núria Nia (Palau Solità i Plegamans, 1986).

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Gloria Oyarzábal, ganadora del KBr Photo Award 2025

Gloria Oyarzábal gana el KBr Photo Award 2025 con un proyecto que cuestiona la democracia…

2 días hace

Patricia Belli, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025

La artista nicaragüense Patricia Belli gana el Premio Velázquez, considerado el más prestigioso de las…

2 días hace

Cuatro galerías españolas exhiben en la feria Artissima de Turín

Alzueta, ATM, Dilalica y Rosa Santos son las galerías procedentes de España en la feria…

2 días hace

Cristóbal Hara en la Fundación Juan March Palma: relatos escolares que iluminan la fotografía

La muestra propone un diálogo entre fotografía y narrativa infantil, revelando cómo la mirada de…

3 días hace

Oriol Vilanova y ‘Los restos’: España en la Biennale di Venezia 2026

El artistatransformará el Pabellón de España en un «anti-museo» que invita a repensar la memoria…

3 días hace

Tres visiones para la cuarta planta del Reina Sofía (Madrid)

Tres estudios españoles–BeAr, Enorme Studio y Jorge Penadés/Penadés Office–reinterpretan la relación entre arquitectura, mediación y…

4 días hace