Exposiciones

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

El refectorio del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) exhibe por primera vez la instalación ‘Cell (Arch of Hysteria)’ de la artista Louis Bourgeois (París, 1911 – Nueva York 2010), una de sus obras más célebres, que pertenece a la colección permanente el CAAC. La instalación se podrá visitar hasta el 16 de noviembre de 2025.

‘Cell (Arch of Hysteria)’ forma parte de la serie Celdas desarrollada por Louise Bourgeois entre 1992 y 1993. En estas obras, el espacio cerrado se convierte en un contenedor de memoria, trauma y simbología. Esta celda está compuesta por diez puertas de gran tamaño, fabricadas en acero y dispuestas en espiral. En el centro, se sitúa la pieza principal: una figura humana de bronce sin cabeza, arqueada sobre un lecho metálico, junto a una sierra mecánica. Materiales como el acero, el bronce, el hierro y la madera completan una instalación de gran carga visual y emocional. La obra parte de la concepción del espacio como reflejo del mundo interior, porque, como expresó la artista: «Mi infancia nunca ha perdido su magia, nunca ha perdido su misterio y nunca ha perdido su drama. Todos mis trabajos de los últimos 50 años tienen su origen en mi niñez». Así, la celda se convierte en símbolo del cuerpo y la mente: un lugar donde los objetos representados evocan la intimidad, lo reprimido y lo indecible.

Vista de ‘Cell (Arch of Hysteria) de Louis Bourgeois en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) ©Cristina Quicler. Cortesía del CAAC.

El lugar donde se expone ha sido elegido por las lecturas añadidas a la instalación. El refectorio del antiguo Monasterio fue construido en el siglo XVI, siendo la pieza central de este el artesonado de madera de 1588, realizado por Diego Cerezo y Lucas de Cárdenas. Fue restaurado entre 1971 y 1978 por el arquitecto Rafael Manzano (Cádiz, 1936) y se consolida hoy día como uno de los espacios principales para las exposiciones temporales del centro. La vocación del CAAC de activar el patrimonio histórico del centro como eje de nuevas lecturas del arte contemporáneo reafirma la iniciativa de crear un diálogo entre las obras de la colección permanente y los espacios históricos del antiguo monasterio. Gracias a esto, el centro pretende revalorizar el conjunto monumental desde la experiencia estética y la simbología del arte contemporáneo. Así el CAAC se consolida como institución pionera en crear vínculos entre la memoria arquitectónica y la creación contemporánea.

Desde que esta pieza forma parte de la colección del CAAC en el año 1998, ha sido expuesta en numerosas exposiciones colectivas desarrolladas en el propio centro y en instituciones importantes como el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Collection Lambert de Avignon y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela, convirtiéndose así en una de las obras más relevantes del arte contemporáneo internacional perteneciente a colecciones públicas españolas.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

1 día hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

1 día hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

1 día hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

3 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

3 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace