Exposiciones

El arte como alerta: el Círculo de Bellas Artes (Madrid) expone ‘La mayor emergencia’

«Cuanto más ausente es una emergencia, mayor es (su impacto)». Este es el mensaje principal de la exposición La mayor emergencia, presentada recientemente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Con ella la entidad cultural completa su programa expositivo de este otoño dedicado a la crisis climática. Se trata de una muestra colectiva, comisariada por Santiago Zabala, que destaca el papel del arte como medio para revelar emergencias y, en consecuencia, para ayudarnos a afrontarlas.

El objetivo de esta exposición es presentar al público las obras de doce artistas contemporáneos que buscan «rescatarnos en nuestras mayores emergencias» antes de que estas se agraven. La muestra trata de visibilizar aquellas problemáticas que por su invisibilidad se vuelven más peligrosas, ya que al ignorarlas no se previenen sus consecuencias ni se proponen soluciones.

Aprovechando la atención del público, la exposición exige una intervención general en emergencias globales como el cambio climático, la creciente desigualdad y la violencia de género. Así como cualquier asunto que haya sido ocultado por la retórica del poder.

Zabala, filósofo y crítico cultural, comisaria esta exposición basándose en su libro Why Only Art Can Save Us. Aesthetics and the Absence of Emergency, (NuevaYork: Columbia University Press, 2017, 2020) [Por qué solo el arte puede salvarnos. La estética y la ausencia de emergencias]. En él razona cómo el arte a menudo es más eficaz que los anuncios científicos y los tratados filosóficos para revelar emergencias. Destaca el papel crucial del arte como agitador de nuestra existencia e identificador de peligros: «Donde está el peligro crece también lo que salva», en palabras del poeta alemán Friedrich Hölderlin.

La mayor emergencia podrá verse en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes hasta el 12 de enero de 2025 y presenta obras de Timo Aho, Diane Burko, Arturo Comas, Gabriel Barcia-Colombo, Beverly Fishman, Julia Galán, kennardphillipps, Josh Kline, Filippo Minelli, Pekka Niittyvirta y Avelino Sala.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace