Kader Attia, ‘Fantasma’, 2007–2025. ‘El paraíso pedido’. CAAC, Sevilla. Foto de Pablo Ballesteros. Cortesía del CAAC.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) acoge hasta el 18 de enero de 2026 la primera exposición individual en España de Kader Attia (Dugny, 1970). Bajo el título El paraíso perdido, la muestra, comisariada por Jimena Blázquez, reúne un amplio conjunto de obras emblemáticas y producciones recientes que abordan la herida —física, simbólica y estructural— como espacio activo de pensamiento.
Instalaciones, esculturas, vídeos, collages y objetos diversos conforman un paisaje poético y crítico donde las marcas del colonialismo, la violencia histórica y las identidades escindidas no se ocultan, sino que se muestran como materia viva. Como señala el artista: «No se puede pensar en reparar sin pensar en la herida. Curar es también pensarla».
El recorrido, instalado en el Claustrón Norte del antiguo monasterio, se abre con La Venus Dogón (2024), escultura que superpone referencias clásicas grecorromanas con tallas de raíz africana, cuestionando el canon occidental y revelando la identidad como construcción estratificada. También se encuentra Fantasma (2007), realizada con estudiantes de Bellas Artes de Sevilla, donde decenas de figuras huecas rezan en silencio, evocando cuerpos desaparecidos.
Otras obras destacadas son: El mar muerto (2015), una instalación de prendas usadas esparcidas sobre el suelo, que remite a las migraciones por el Mediterráneo, mientras que S/T (Espejos) (2022–2024) muestra lienzos reparados con costuras visibles, donde la herida genera una nueva imagen.
La arquitectura del propio espacio se ve intervenida por obras como Algunas huellas de la modernidad (2018–2025), que reutiliza vigas de tren como huella física del colonialismo industrial. Por su parte, en Intifada: los rizomas interminables de la revolución (2016), materiales reciclados se trenzan en una red impredecible de resistencias subterráneas.
Forma parte de la exposición también la serie Máscaras espejo (2013), que devuelve una visualidad fracturada al espectador, interpelando su propia imagen a través de fragmentos de espejo.
La exposición se cierra con Siguiendo la genealogía moderna (2020), serie de collages en los que Attia traza discontinuidades en la narrativa hegemónica de la modernidad, y con El gran espejo del mundo (2017), instalación compuesta por espejos rotos sobre el suelo que obliga al visitante a mirarse en una imagen fragmentada del presente.
Como señala la comisaria, la muestra «propone una ética de la fragilidad como fuerza transformadora. Para el artista, reparar no es restaurar lo perdido, sino escuchar las heridas abiertas del pasado y reorganizar sus fragmentos como posibilidad».
La exposición puede visitarse hasta el 18 de enero de 2026 en el CAAC de Sevilla. La programación completa está disponible en la web del centro.
Nacido en Francia en el seno de una familia argelina, Kader Attia desarrolla su obra desde una posición de intersección cultural. Su práctica multidisciplinar —que abarca instalaciones, escultura, vídeo, fotografía y texto— examina las complejidades del trauma colectivo, las heridas del colonialismo y la hegemonía cultural occidental desde una perspectiva no occidental.
Attia ha participado en bienales como la de Venecia, Sharjah, Shanghái y Gwangju, y ha expuesto individualmente en instituciones como el MUAC (Ciudad de México), Kunsthaus Zürich, Fundació Joan Miró o el Hayward Gallery de Londres. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Marcel Duchamp (2016), el Premio Joan Miró (2017) y el Yanghyun Prize en Seúl.
La obra se integra en el ciclo 'Plaza Pública', un programa que busca situar la…
Bilbao acoge 'Donostia Zinemaldia Azkuna Zentroan', un ciclo fruto de la colaboración entre Azkuna Zentroa…
Hasta el 16 de octubre, BAR project presenta en HAUS la exposición 'De los juegos…
El certamen reúne a galeristas, artistas y expertxs internacionales para debatir sobre los retos del…
El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la primera exposición en España dedicada a…
El centro presenta dos muestras que dialogan entre lo poético y lo crítico: 'Aguas turbias',…