Exposiciones

El CAAC (Sevilla) inaugura ‘El paraíso perdido’ de Kader Attia

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) acoge hasta el 18 de enero de 2026 la primera exposición individual en España de Kader Attia (Dugny, 1970). Bajo el título El paraíso perdido, la muestra, comisariada por Jimena Blázquez, reúne un amplio conjunto de obras emblemáticas y producciones recientes que abordan la herida —física, simbólica y estructural— como espacio activo de pensamiento.

Instalaciones, esculturas, vídeos, collages y objetos diversos conforman un paisaje poético y crítico donde las marcas del colonialismo, la violencia histórica y las identidades escindidas no se ocultan, sino que se muestran como materia viva. Como señala el artista: «No se puede pensar en reparar sin pensar en la herida. Curar es también pensarla».

Un recorrido fragmentado: del trauma al gesto reparador

El recorrido, instalado en el Claustrón Norte del antiguo monasterio, se abre con La Venus Dogón (2024), escultura que superpone referencias clásicas grecorromanas con tallas de raíz africana, cuestionando el canon occidental y revelando la identidad como construcción estratificada. También se encuentra Fantasma (2007), realizada con estudiantes de Bellas Artes de Sevilla, donde decenas de figuras huecas rezan en silencio, evocando cuerpos desaparecidos.

Otras obras destacadas son: El mar muerto (2015), una instalación de prendas usadas esparcidas sobre el suelo, que remite a las migraciones por el Mediterráneo, mientras que S/T (Espejos) (2022–2024) muestra lienzos reparados con costuras visibles, donde la herida genera una nueva imagen.

La arquitectura del propio espacio se ve intervenida por obras como Algunas huellas de la modernidad (2018–2025), que reutiliza vigas de tren como huella física del colonialismo industrial. Por su parte, en Intifada: los rizomas interminables de la revolución (2016), materiales reciclados se trenzan en una red impredecible de resistencias subterráneas.

Kader Attia, ‘Intifada: los rizomas interminables de la revolución’, 2016 . ‘El paraíso pedido’. CAAC, Sevilla. Fotógrafo: Pablo Ballesteros. Cortesía del CAAC.

Forma parte de la exposición también la serie Máscaras espejo (2013), que devuelve una visualidad fracturada al espectador, interpelando su propia imagen a través de fragmentos de espejo.

La exposición se cierra con Siguiendo la genealogía moderna (2020), serie de collages en los que Attia traza discontinuidades en la narrativa hegemónica de la modernidad, y con El gran espejo del mundo (2017), instalación compuesta por espejos rotos sobre el suelo que obliga al visitante a mirarse en una imagen fragmentada del presente.

Como señala la comisaria, la muestra «propone una ética de la fragilidad como fuerza transformadora. Para el artista, reparar no es restaurar lo perdido, sino escuchar las heridas abiertas del pasado y reorganizar sus fragmentos como posibilidad».

La exposición puede visitarse hasta el 18 de enero de 2026 en el CAAC de Sevilla. La programación completa está disponible en la web del centro.

Sobre el artista

Nacido en Francia en el seno de una familia argelina, Kader Attia desarrolla su obra desde una posición de intersección cultural. Su práctica multidisciplinar —que abarca instalaciones, escultura, vídeo, fotografía y texto— examina las complejidades del trauma colectivo, las heridas del colonialismo y la hegemonía cultural occidental desde una perspectiva no occidental.

Attia ha participado en bienales como la de Venecia, Sharjah, Shanghái y Gwangju, y ha expuesto individualmente en instituciones como el MUAC (Ciudad de México), Kunsthaus Zürich, Fundació Joan Miró o el Hayward Gallery de Londres. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Marcel Duchamp (2016), el Premio Joan Miró (2017) y el Yanghyun Prize en Seúl.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Thomas Hirschhorn en el Museo Helga de Alvear (Cáceres): cartografiar el mundo para imaginar otros futuros

Bajo el comisariado de Sandra Guimarães, la exposición se articula como una constelación de obras…

2 días hace

Antonioni y Ghirri: la montaña como pensamiento visual en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona)

La muestra propone un diálogo inesperado sobre el paisaje como imagen en construcción entre cine…

2 días hace

El Festival Panoràmic 2025 llega a Terrassa

Tres exposiciones de Panoràmic en Terrassa reflexionan sobre esperanza, pausa y resistencia, explorando la creación…

3 días hace

La Colección del Museo Guggenheim Bilbao se renueva: nuevas adquisiciones y diálogos contemporáneos

La nueva configuración de la colección establece diálogos, visibilizando obras inéditas y ampliando la narrativa…

3 días hace

Santa Mònica (Barcelona) inaugura ‘Susurros, Bulla y Paradojas’: un ejercicio colectivo sobre los límites de la representación

El proyecto, curado por Nancy Garín e Ingrid Blanco, reúne a más de sesenta participantes…

3 días hace

La exposición ‘Marta Palau. Mis caminos son terrestres’ viaja al MUAC (Ciudad de México)

La muestra coproducida por el Museu Tàpies y el MUAC – UNAM devuelve a México…

4 días hace