Documentación fotográfica de Ricardo Iriarte. Cortesía del artista
Con la exposición Artelekun zehar. 1987-2002, el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco – Artium Museoa culmina un ciclo de investigaciones expositivas que ha explorado la relación entre las prácticas artísticas y la pedagogía en el contexto vasco. Comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez, con la colaboración de Elena Roseras en el trabajo de archivo y Arantza Santesteban en la documentación audiovisual, la muestra podrá visitarse en la sala A3 del museo hasta el 11 de enero de 2026.
Este tercer y último capítulo se centra en la trayectoria del Centro de Arte y Cultura Contemporánea Arteleku entre 1987 y 2002, un espacio impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa que marcó profundamente la creación contemporánea en el Estado. Ubicado en el barrio de Loiola (Donostia/San Sebastián) y dirigido por Santiago Eraso, Arteleku fue un laboratorio de producción y pensamiento artístico, caracterizado por su apertura a la experimentación y a los cruces disciplinares. Desde sus inicios, puso el foco en los procesos pedagógicos como vía de creación colectiva y aprendizaje horizontal.
La exposición propone una lectura crítica a través de los materiales que el archivo conserva: documentos, carteles, fotografías, vídeos, correspondencias, publicaciones y programas que dan cuenta de un ecosistema artístico en ebullición. Este fondo se custodia actualmente en Gordailua – Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa y constituye el núcleo de la muestra, que se ve enriquecida con obras de la colección del propio museo, fondos del CICC Tabakalera y piezas procedentes de los archivos Isabel Azkarate y Ricardo Iriarte.
Además, se han producido entrevistas a figuras clave que participaron en Arteleku desde distintos roles, como Fernando Golvano, Izaskun Irizar, Gabriel Villota, Iñaki Imaz (Donostia‑San Sebastián, 1965), Ion Munduate (Donostia‑San Sebastián, 1969), Blanca Calvo, Manu Muniategiandikoetxea (Bergara, 1966), Miguel Ángel Gaüeca, Estíbaliz Sádaba (Bilbao, 1963), Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) y Alicia Chillida. Estas voces permiten reconstruir desde múltiples perspectivas una historia viva, atravesada por tensiones políticas, afectos, desplazamientos institucionales y mutaciones del propio campo artístico.
El ciclo comenzó con la exposición Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales en el País Vasco, 1957–1979, que pudo verse en Artium Museoa entre enero y junio de 2022. Comisariada por Sergio Rubira, Mikel Onandia y Rocío Robles Tardío, la muestra analizaba experiencias pedagógicas alternativas anteriores a la institucionalización universitaria, deteniéndose en el nacimiento de la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao. Reunía documentación, obras y testimonios que evidenciaban el impulso transformador de estas iniciativas autónomas, muchas de ellas impulsadas por artistas y comunidades educativas.
La investigación tuvo continuidad en 2024 con edonor, denok inor ez. Procesos de institucionalización de la educación artística en el País Vasco, 1978–1991, centrada en la transformación de la Escuela de Bellas Artes en Facultad universitaria e integrada en la UPV/EHU. La muestra, instalada en la sala A2 del museo entre febrero y septiembre, abordaba las tensiones entre modelos académicos y demandas de renovación pedagógica, así como el surgimiento de iniciativas como los Cursos de Extensión Universitaria, la Universidad Popular de Recaldeberri o el Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías (CINT). El título hacía referencia al seminario Cualquiera todos ninguno (1991), impartido por Juan Luis Moraza en Arteleku, preludiando el capítulo final que ahora se presenta.
Con motivo de la inauguración de Artelekun zehar. 1987–2002, Artium Museoa ha editado una publicación con textos de Onandia, Rubira y Vergara, y ha organizado un encuentro con los comisarios el día de apertura.
La artista chilena Estefanía Muñoz presenta en Lo Pati (Amposta) su videoinstalación «Ara el riu…
Francisco José García Almodóvar, de nombre artístico Ikefrana, competirá con cuatro creadores contemporáneos florales de…
Dos exposiciones coinciden en Madrid para pensar el arte como herramienta de resistencia: desde la…
La artista estadounidense despliega en Alicante una poderosa revisión visual del racismo estructural y la…
La exposición reúne una selección de obras de Jerez e Iges realizadas entre 1989 y…
Cine al aire libre, talleres infantiles, jazz nocturno y exposiciones activas componen la oferta del…