Exposiciones

El Museu de Granollers inaugura la exposición ‘Història de les mans’

Història de les mans revisa la colección del Museu Nacional d’Art de Catalunya desde el detalle, lo sutil y lo nimio. Su comisaria, Alexandra Laudo parte del análisis de la evolución de la historia cultural de las manos para hacer una precisa selección de obras de arte románico, gótico, renacentista, barroco y moderno provenientes de la colección. Estas piezas entran en diálogo directo con obras de arte contemporáneo de artistas actuales, los cuales centran su práctica artística en la tactilidad. Asimismo, se establece una relación comparativa entre diferentes lenguajes artísticos entre los cuales observamos diferencias, pero también similitudes.

En esta muestra se nos invita a pensar en las formas de comunicación, producción, relación y conocimiento que a lo largo del tiempo se han articulado a través de las manos y del contacto. Paradójicamente, Història de les mans hace esta revisión del valor del tacto en la cultura de las manos con artefactos no táctiles: las obras de arte nos permiten observar esta cuestión desde la distancia que otorga la vista panorámica. Aunque las manos están doblemente en el origen de la creación artística, como tema de representación y, al mismo tiempo, como elemento que ejecuta esta manifestación, el arte es por antonomasia el reino de la imagen y la visión.

Las manos se vuelven en una prolongación de nuestra mente, en posibilidad y capacidad. Su capacidad expresiva, así como el simbolismo, ha ido cambiando a lo largo de la historia del arte. En este compendio de obras se pueden observar nueve grandes bloques temáticos—las manos, la autoridad, el poder; las manos, la lectoescritura, la historia; las manos, el control, la determinación; las manos, el trabajo, los cuidados; las manos, el dinero, el valor; las manos, los pechos, el martirio; las manos, la medicina, el cuerpo enfermo; las manos, el deseo, el pecado y las manos, los inicios, los finales— en los que se aúnan obras de Antoni Abad, Isabel Banal, Isabel Barios, Damià Campeny, Colita, Mirari Echávarri, Raquel Friera, Camille Henrot, Fermín Jiménez Landa, Claudi Lorenzale, Mestre de Cinctorres, Joan Morey, Antoni Muntadas, Levi Orta, Pasqual Ortoneda y María Sánchez, así como obras anónimas de los siglos XIII, XV, XVI y XVIII y monedas del siglo XX.

Esta exposición forma parte de un circuito coordinado por la Diputació de Barcelona que organiza muestras itinerantes por los diferentes municipios adheridos. En esta ocasión, se podrá visitar del 25 de marzo al 15 de mayo en el Museu de Granollers.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

9 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

12 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

22 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace