Vista de la exposición 'Internalities' en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Foto de Luis Diaz Diaz. Cortesía de Acerca Comunicación.
El Pabellón de España en la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia reabre sus puertas con Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, un proyecto que plantea la descarbonización de la arquitectura en España desde una perspectiva territorial y ecológica. Comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro (Galicia, 1987) y Manuel Bouzas (Pontevedra, 1992), el proyecto investiga cómo la arquitectura puede contribuir a revertir las externalidades ambientales mediante el uso de materiales locales y procesos regenerativos.
La exposición se inaugura tras la reforma estructural del histórico pabellón en los Giardini della Biennale, y podrá visitarse hasta el 23 de noviembre de 2025. El proyecto fue seleccionado mediante convocatoria abierta y se articula como respuesta a la temática propuesta por el comisario general Carlo Ratti, que bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective busca visibilizar inteligencias emergentes ante la crisis climática.
El concepto de Internalities se define por oposición a la idea de Externalidad, acuñada por Arthur Pigou en 1920 para referirse a los impactos colaterales de la producción. Los comisarios proponen revertir estos desequilibrios con una arquitectura capaz de reequilibrar sus relaciones con el territorio, sin depender de cadenas globales de extracción y distribución. «La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones», señalan Bouzas y Salgueiro.
La exposición se estructura en una sala central, titulada Balance, y cinco salas laterales. En la primera, se presentan 16 proyectos arquitectónicos seleccionados, mediante maquetas dobles que representan tanto el edificio como su territorio de extracción de materiales. Cada pieza se exhibe sobre una balanza que visibiliza el equilibrio entre material y lugar. Entre los materiales empleados están la piedra (granitos, calizas, marés), la madera (pino, abeto, corcho, teca), la tierra (arcillas, compactados, ladrillos), fibras vegetales y residuos urbanos.
Las salas laterales desarrollan cinco ejes de investigación: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Cada uno fue abordado por un equipo formado por arquitectos, investigadores y fotógrafos locales que analizaron recursos situados en distintas regiones de España. Daniel Ibáñez y Carla Ferrer, junto a la fotógrafa María Azkarate (Bilbao, 1986), estudiaron la cadena de valor de la madera en la cornisa cantábrica. Aurora Armental y Stefano Ciurlo, con Luis Díaz (A Coruña, 1984), analizaron el impacto paisajístico de las energías renovables en la costa atlántica. Anna Bach (Numeä, 1973) y Eugeni Bach (Barcelona, 1974), junto a Caterina Barjau (Barcelona, 1973), documentaron oficios tradicionales vinculados a la construcción en tierra en el arco mediterráneo. Lucas Muñoz (Madrid, 1983) y Ana Amado (Santiago de Compostela, 1975) se centraron en los residuos de obra en Madrid y sus posibilidades de reutilización. Finalmente, Carles Oliver (Mallorca, 1979) y David Mayol (Menorca, 1981), con Milena Villalba (Valencia, 1986), evaluaron las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida de edificios en Baleares.
Los dispositivos expositivos han sido construidos con madera procedente de montes vecinales gallegos, en colaboración con la empresa FINSA, en coherencia con los principios del proyecto. Además, el 10 de mayo se celebrará un programa público con la participación de todos los equipos de investigación.
La presencia española en esta Bienal de Arquitectura se extiende más allá del pabellón oficial, con una veintena de propuestas de estudios como Andrés Jaque (Madrid, 1971), Beatriz Colomina (Madrid, 1952), Patricia Urquiola (Oviedo, 1961), Cristina Parreño Alonso (Madrid, 1976), Miguel Kreisler (Zaragoza, 1968), Eva Franch i Gilabert (Barcelona, 1978) y Eduardo Castillo-Vinuesa (Madrid, 1992), entre otros.
La artista francocanadiense Kapwani Kiwanga ha sido distinguida con el 'Premi Joan Miró 2025' por…
Designada en diciembre de 2023 como comisaria principal de la próxima edición artística de la…
El festival 'La Casa de los Cuidados' reúne teatro, danza, debates y talleres en La…
Condeduque presenta 'Jonathas de Andrade. Tiempo, sueño, olor', primera exposición en España de Jonathas de…
El Centre de les Arts Lliures presenta el programa público de 'Sumari Astral', con cinco…
La exposición 'Citissimum Altissimum Fortissimum' reúne nueve nuevos proyecto que exploran el deporte de competición…