Exposiciones

Entre memoria y materia: el C3A reinterpreta la colección del CAAC

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) abre la temporada con una propuesta que transforma la idea tradicional de exposición en un territorio vivo. Tierra batida. Escrituras del compostaje, comisariada por Francisco Estepa, reúne más de veinte obras de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en una lectura renovada que se podrá visitar en Córdoba hasta el 4 de enero de 2026.

El título ya sugiere una actitud frente al arte y al tiempo: el compostaje como proceso de transformación y mezcla, donde la memoria no se conserva intacta, sino que se descompone, se reinterpreta y genera nuevas formas de vida simbólica. En esta línea, Estepa concibe la muestra como un «yacimiento arqueológico» en el que las obras funcionan como capas de sentido superpuestas, contaminadas entre sí, que activan múltiples conexiones entre épocas, materiales y discursos.

Lejos de presentar un recorrido cronológico, Tierra batida propone una experiencia de deriva y descubrimiento. En los atrios del C3A, las piezas dialogan como fragmentos de un ecosistema que respira: la materia, el cuerpo, la arquitectura y la naturaleza se entrelazan para revelar un archivo en movimiento.

Vista de la exposición ‘Tierra Batida. Escrituras del compostaje’ en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. Fotografía © Pablo Ballesteros.

Entre las propuestas destacan los trabajos textiles de Irene Infantes (Sevilla, 1989), Belén Rodríguez (Madrid, 1966) y Chonín Navarro (Zaragoza, 1922 – Sevilla, 2019), que recuperan saberes manuales y vínculos con la herencia material; las exploraciones de Mercedes Pimiento (Sevilla, 1990), Francesc Torres (Barcelona, 1948) o Leandro Katz (Buenos Aires, 1938), que indagan en la ruina y la arqueología como testigos de la historia; o las obras fotográficas de José Guerrero (Granada, 1914-Barcelona, 1991) y Antonio Rodríguez Luna (Montoro, 1910 – Córdoba 1985), donde el paisaje se convierte en huella de la memoria.

La exposición también acoge miradas que tensionan las relaciones entre ecología y territorio, como las de Maria Thereza Alves (São Paulo, 1961) y Jorge Yeregui (Santander, 1975), y otras que se adentran en la construcción simbólica del poder y el lenguaje, con la ironía de Zush/Evru (Barcelona, 1946-2025) o las intervenciones urbanas de Lotty Rosenfeld (Santiago de Chile, 1943-2020). En este entramado, el cuerpo aparece como otro territorio en disputa: desde las acciones de Yeni y Nan (Jennifer Hackshaw, Caracas, 1948, y María Luisa González, Caracas, 1956) o Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993) hasta las performances críticas de VALIE EXPORT (Linz, 1940).

Como contrapunto, la delicadeza doméstica de Isabel Villar (Salamanca, 1934) introduce un respiro intimista dentro de este paisaje plural, donde los animales y los gestos cotidianos se tornan metáforas de convivencia.

El recorrido convive con la instalación The Worlds We Tell: Threshold (2022) de la artista Kapwani Kiwanga (Hamilton, 1978), inspirada en la cosmología Kongo, que refuerza la dimensión espiritual y política del conjunto.

Más que una exposición, Tierra batida. Escrituras del compostaje es una invitación a pensar la colección del CAAC como un organismo activo. Un archivo que no se acumula, sino que se transforma, revelando que el arte contemporáneo —como la tierra que se remueve— siempre está en proceso de fermentación.

Vista de la exposición ‘Tierra Batida. Escrituras del compostaje’ en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. Fotografía © Pablo Ballesteros.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Feria Loop Barcelona 2025: la vigencia del vídeo y sus geografías sensibles

La 23ª edición de la Feria Loop ofrece una cartografía audiovisual que revela cómo el…

15 horas hace

Iván Argote: la reparación como gesto político en Albarrán Bourdais (Madrid)

El artista colombiano afincado en París presenta su segunda exposición en Albarrán Bourdais, una muestra…

16 horas hace

Talking Galleries presenta una nueva edición de Focus Digital

Focus Digital 2025 profundiza en los retos y oportunidades de la creación digital en Barcelona,…

16 horas hace

La feria Loop abre sus puertas en el Almanac Barcelona

Con la participación de 38 galerías procedentes de 17 países y un programa de debates…

4 días hace

Treinta años de ‘Itinerarios’ en el Centro Botín (Santander)

'Itinerarios XXX' despliega una cartografía crítica de memorias, ficciones y ecologías sensibles que celebra treinta…

4 días hace

Thomas Hirschhorn en el Museo Helga de Alvear (Cáceres): cartografiar el mundo para imaginar otros futuros

Bajo el comisariado de Sandra Guimarães, la exposición se articula como una constelación de obras…

6 días hace