Exposiciones

Foto Colectania (Barcelona) presenta su programación 2025

El pasado 20 de diciembre la Fundación Foto Colectania presentó su programa de exposiciones 2025. La programación cuenta con dos exposiciones de dos fotógrafos nacionales entre cuyas obras confluye la tradición con la innovación contemporánea. La primera, Ramón Masats, el fotógrafo silencioso, celebra a uno de los grandes referentes de la herencia fotográfica española. La segunda, El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes, es una exposición comisariada por Jon Uriarte (Gipuzkoa, 1980), reconocido fotógrafo, que en esta ocasión asume el papel de curador para explorar la transformación de la fotografía en el contexto de las culturas digitales y las nuevas tecnologías.

Ramón Masats, el fotógrafo silencioso

Comisariada por Pepe Font de Mora, la exposición podrá visitarse del 16 de enero al 25 de mayo de 2025, reuniendo una cuidada selección de 140 imágenes, algunas de ellas inéditas y copias originales revisadas por el propio autor antes de su reciente fallecimiento. Este recorrido visual se centra en el período más prolífico de Masats, desde sus inicios en 1953 hasta 1965, año en que dejó la fotografía durante más de una década para adentrarse en el cine y la televisión.

Ramón Masats (Barcelona, 1931 – Madrid, 2024) es reconocido como una figura fundamental de la generación de fotógrafos españoles de los años sesenta. Su enfoque innovador e irónico sobre los tópicos de la cultura de posguerra, unido a su instintiva habilidad para construir imágenes, lo convirtieron en un importante cronista de la España de la dictadura. La empatía hacia las personas comunes y su capacidad para esquivar los estereotipos se hacen presentes en cada una de las fotografías seleccionadas para esta muestra.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de Sonia Masats, la hija del fotógrafo, quien permitió el acceso su archivo personal, incluidos los negativos y copias originales que este revisó y aprobó tanto en su momento como en años recientes. Este meticuloso proceso garantiza que todas las imágenes seleccionadas cuentan con el visto bueno del autor.

Entre los puntos destacados, se encuentra la inclusión de los 15 vintages originales de su primera serie fotográfica: la serie sobre ‘Las Ramblas’ de Barcelona, un trabajo clave donde Masats experimentaba entre el reportaje y la abstracción. También se exhiben imágenes de sus obras seminales, como Neutral Corner, acompañadas por una proyección de la primera edición del libro con textos de Ignacio Aldecoa, y Sanfermines, su primer fotolibro, del que se presentan copias originales.

Además, la muestra incluye fotografías de proyectos como Arcos de la Frontera, retratos de personalidades realizadas para medios como Gaceta Ilustrada y un homenaje a sus imágenes más reconocidas.

Ramón Masats, Barcelona, circa 1954. Cortesía de Foto Colectania.

El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes

La exposición, comisariada por Jon Uriarte, propone un análisis del impacto transformador de la fotografía en las culturas digitales contemporáneas. Abierta al público desde el 11 de junio hasta mediados de noviembre de 2025, la muestra reúne imágenes que retratan entornos tecnológicos interconectados como videojuegos, redes sociales, vehículos autónomos, mapas en línea y la exploración del espacio.

A través de obras de reconocidos artistas internacionales como Sara Bezovšek (Eslovenia, 1993), James Bridle (London, 1980), Alan Butler (Dublin, 1981), Joséfa Ntjam (Metz, 1992), Giath Taha (Syria, 1982), Kyriaki Goni (Grecia, 1982) y Roc Herms (Barcelona, 1978), entre otros, se plantea una reflexión crítica sobre cómo las imágenes han dejado de ser simples representaciones del mundo físico para convertirse en interfaces interactivas. Estas, además de guiarnos y redefinir nuestra relación con el entorno digital, también pueden desorientarnos en un paisaje cada vez más mediado por la tecnología.

La exposición se inscribe dentro de las líneas programáticas de Foto Colectania, que investiga las intersecciones entre fotografía, sociedad y tecnologías emergentes, destacando el papel de las imágenes en la construcción de nuevas experiencias y narrativas en la era digital.

Obra de Roc Herms en ‘El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes’. Cortesía de Foto Colectania.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

3 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

12 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace

‘Tall Tales’ llega a Barcelona con MIRA y Primavera Sound

Esta proyección viene de la mano del músico y productor Mark Pritchard, líder del grupo…

2 días hace