Exposiciones

Joan Brossa, «siempre un poeta». El Centre de les Arts Lliures (Barcelona) da continuidad a un espacio permanente dedicado a la obra del artista.

«Definir lo que hacemos no siempre es tan inmediato», comenta la directora de Artes Visuales y Textuales de la Fundació Joan Brossa, Maria Canelles, en la rueda de prensa de la exposición Joan Brossa. La sensación mental de una felicidad completa.

De hecho, el Centre de les Arts Lliures es una institución dinámica e interdisciplinar que, a lo largo de los años, ha ido consolidando su misión: el centro es a la vez un teatro, una fábrica de creación y un espacio dedicado a exhibir e investigar sobre las artes visuales y poéticas de vanguardia. También realiza proyectos editoriales, educativos y de mediación… «Son muchas cosas», continua Canelles, «pero, de repente, el proyecto resulta claro, si lo recorremos y entendemos a través de la mirada del propio Brossa».

Nacido el 19 de enero de 1919 en la calle de Wagner en Barcelona, Joan Brossa fue «siempre un poeta» comprometido con su tiempo; encontrando en el arte y la literatura las herramientas para huir de la asfixiante dictadura franquista, desarrolló una práctica multidisciplinaria y radical que abarcaba, sin distinción alguna, la poesía literaria, visual, escénica y objetual. A través de un lenguaje contundente e innovador, de la absurdidad y la inverosimilitud, el artista supo llevar su propio trabajo mas allá de los códigos tradicionales y empujar al público a enfrentarse con su realidad más cercana.

Joan Brossa, ‘Bandera’, 1994. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa.

Veinticinco años tras la muerte del influyente artista catalán, con la exposición Joan Brossa. La sensación mental de una felicidad completa el Centre de les Arts Lliures pone el acento sobre la fascinación que su obra aún suscita y da continuidad a un espacio que quiere estar permanentemente dedicado a celebrar las múltiples capas de su proceso creativo. Bajo el comisariado de Anna Llopis, la muestra propone un recorrido por un conjunto de sesenta piezas organizadas alrededor de doce ámbitos conceptuales: la poesía, el sueño, la fascinación, la vigilia, la sombra, la consciencia, la libertad, la revuelta, el fuego, el silencio, el teatro.

Aunque el montaje no proponga ninguna jerarquía entre las obras expuestas, no es casualidad que el recorrido empiece y acabe con la poesía y el teatro, elementos que, por encima de todos, fueron centrales en la investigación del artista. Aunque muy pequeño, el espacio expositivo contiene material para tres o cuatro horas de visita: desde el encuentro con el poeta Foix y el artista Joan Miró, pasando por la época del grupo artístico vanguardista Dau al Set, la amistad con el poeta y diplomático João Cabral de Melo, los años de la guerra y de la dictadura franquista, hasta llegar a la producción de los textos circunstanciales y a la aproximación al teatro y a las piezas de acción.

Sin tener la ambición de mostrar la inmensidad de la producción brossiana, la exposición presenta una selección exhaustiva de piezas con una doble función: la de acercar Joan Brossa a nuevos públicos y la de permitir un re-encuentro con el artista que no carece de novedades para quienes ya lo conozcan.

Joan Brossa, ‘Poema objecte’, 1986. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa.

A lo largo de todo el 2024, la exposición irá mutando gracias a la rotación de las piezas expuestas y de las intervenciones llevadas a cabo por jóvenes artistas e investigadorxs contemporánexs: Eduard Olesti (Barcelona, 1995), Carolina Campos (Brasil, 1978), Oriol Sauleda (Sant Pol de Mar, 1993), Jaume Clotet (Barcelona, 1994), Mar Reykjavik (Sagunt, 1995), Maria Sevilla (Badalona, 1992). Con el objetivo de añadir capas interpretativas y de generar un diálogo, cada aportación expresará una visión propia de la obra de Brossa y de la exposición. El resto, serán «ventanas» –para citar a Brossa– que tendrá que abrir el mismo público.

En paralelo a la inauguración de Joan Brossa. La sensación mental de una felicidad completa en el Centre de les Arts Lliures –que podrás verse hasta finales de 2024–, estos días la Galería Miguel Marcos (Barcelona) también presentará una exposición dedicada al artista: Joan Brossa. Art expandit.

Para más información, visitar la página web del Centre de les Arts Lliures.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

3 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

12 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace

‘Tall Tales’ llega a Barcelona con MIRA y Primavera Sound

Esta proyección viene de la mano del músico y productor Mark Pritchard, líder del grupo…

2 días hace