Exposiciones

Julia Toro: la intimidad del mundo capturada en blanco y negro en el Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge hasta el próximo 9 de noviembre la exposición ‘Estado fotográfico’, una mirada profunda al universo de Julia Toro (Talca, 1933), una de las figuras más destacadas de la fotografía chilena contemporánea. La muestra, incluida en la programación de PHotoESPAÑA 2025, permite por primera vez en España acercarse a la obra en blanco y negro de esta autora, cuya mirada transforma lo cotidiano en poética universal.

Con más de 60 imágenes repartidas entre el pórtico, la galería y la sala Arte Invitado, Toro presenta una obra marcada por la sencillez y la observación íntima. Sus fotografías, a veces realizadas durante la dictadura de Pinochet, muestran la vida diaria en Chile, donde la rutina convivía con la tensión política. Desde reuniones familiares hasta paseos por el parque, la autora documenta tanto la normalidad como los temores que surgían al oscurecer, siempre con un respeto y cercanía que evita la exposición sensacionalista.

El trabajo de Toro se distingue por la atención al detalle y la captación de momentos aparentemente triviales que adquieren una carga emocional profunda: un gesto, un objeto cotidiano, un instante de afecto o de vulnerabilidad. Su cámara ha sido testigo de escenas domésticas y públicas, desde transeúntes en Santiago hasta artistas y escritores de la vanguardia chilena. La fotógrafa aborda también la intimidad corporal, cultivando el desnudo masculino y femenino sin nunca banalizarlo, sino celebrando la sensualidad y la humanidad de sus modelos. Como señala el poeta Claudio Bertoni, la obra de Toro refleja pasión y afecto, evitando la burla o la explotación del sujeto retratado.

Fotografía incluida en la exposición ‘Estado fotográfico’ de Julia Toro en el Museo Lázaro Galdiano (Madrid). Cortesía de la artista y Museo Lázaro Galdiano.

‘Estado fotográfico’ no pretende ser una retrospectiva cronológica, sino un testimonio de la vida y de la mirada de su autora. En palabras de Toro, la fotografía es un modo de experimentar la existencia: cada disparo es una forma de observar, de explicar emociones y relaciones, de capturar aquello que conmueve en lo cotidiano. La curaduría de Rodrigo Gómez Rovira resalta cómo la autora conjuga la proximidad emocional con un estilo que favorece la introspección y la melancolía, explorando la vulnerabilidad humana sin necesidad de recurrir a la denuncia explícita.

La trayectoria de Julia Toro es, en sí misma, un relato de pasión tardía por el arte. Con casi cuarenta años descubrió la fotografía y rápidamente la incorporó a su vida como un instrumento de creación y de documentación íntima. Su educación en un entorno cultural privilegiado y su relación con figuras del arte y la literatura chilena —como José Donoso, Diamela Eltit o Pedro Lemebel— consolidaron su visión estética, orientada a la cercanía y al detalle de la vida diaria. Sus series más reconocidas, que incluyen títulos como Historia de un niño chileno, Hombres x Julia Toro o Erótica, recorren desde la intimidad familiar hasta la exploración del cuerpo y la ciudad, mostrando la transformación de Santiago a lo largo de las décadas.

La fuerza de su obra radica en la capacidad de observar sin intervenir: la cámara de Toro parece fundirse con la escena, registrando gestos y atmósferas sin alterar la realidad. Cada imagen transmite cercanía y complicidad, un testimonio que se convierte al mismo tiempo en memoria colectiva. Esta cualidad, junto con la calidad poética de su mirada, ha hecho que su trabajo sea reconocido con múltiples premios y publicaciones, consolidándola como un referente de la fotografía chilena contemporánea.

Fotografía incluida en la exposición ‘Estado fotográfico’ de Julia Toro en el Museo Lázaro Galdiano (Madrid). Cortesía de la artista y Museo Lázaro Galdiano.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Palabreras de la muerte’: la presencia de lo ausente en la Sala de Arte Contemporáneo de Tenerife

La muestra explora la memoria, la presencia y la resurrección simbólica de lxs ausentes a…

4 horas hace

Palma arranca su temporada artística otoñal con la 29ª edición de ‘La Nit de l’Art’

Catorce galerías y numerosos espacios institucionales presentarán proyectos que combinan nombres internacionales, artistas emergentes y…

1 día hace

Luis Gordillo presenta ‘Diccionario proteínico’ en Prats Nogueras Blanchard (Madrid)

La nueva muestra individual del pintor sevillano, abierta durante Apertura Madrid Gallery Weekend, reúne obras…

1 día hace

Muere Zush / Evru: artista en permanente mutación

A los 79 años, el artista catalán deja un legado inclasificable: Zush / Evru fue…

4 días hace

PROYECTOR 2025: la imagen en movimiento toma Madrid

PROYECTOR 2025 se inscribe en una línea de trabajo que entiende la imagen en movimiento…

4 días hace

Vuelve el Barcelona Gallery Weekend: el pulso del arte en las galerías catalanas

Del 18 al 21 de septiembre, Barcelona se convierte una vez más en el epicentro…

5 días hace