Exposiciones

Kapwani Kiwanga transforma el C3A (Córdoba), con su instalación ‘The Worlds We Tell: Threshold’

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) abre una nueva puerta a la exploración artística con la instalación monumental de la artista franco-canadiense Kapwani Kiwanga (Hamilton, 1978). Su obra The Worlds We Tell: Threshold [Los mundos que contamos: Umbral] (2022) se integra en el ciclo Plaza Pública, un programa que busca situar la experiencia del arte más allá de las salas tradicionales del museo, incorporando instalaciones de gran formato que dialogan con el espacio urbano y arquitectónico.

Kiwanga, reciente ganadora del prestigioso Premi de la Fundació Joan Miró 2025, presenta en Córdoba un proyecto que evidencia su interés por los cruces entre historia, cosmología y narrativa. La obra combina materiales diversos–madera coloreada, grava veteada, vidrio espejado, cerámica, arenisca gris Kandla, mármol, tubos de acero y tres esferas de madera de higuera–dispuestos con una precisión que genera tensiones simbólicas entre los mundos material y espiritual. La artista se inspira en los mitos de creación de la cultura Kongo, trasladando esas referencias a un lenguaje contemporáneo que invita al público a reconsiderar la percepción del espacio y la relación con la obra.

Paralelismos entre cosmologías

«El vínculo con lo arquitectónico es fundamental en esta instalación. A medida que te desplazas alrededor de la obra, la orientación y la estructura de la imagen cambian, transformándose en un juego de perspectiva y posicionamiento», explica Gilberto González, subdirector artístico del C3A y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Esta reflexión resalta la intención de Kiwanga de convertir al público en un participante activo, capaz de modificar su experiencia según su mirada y desplazamiento.

La instalación forma parte de la serie The Worlds We Tell, en la que la artista investiga paralelismos entre cosmologías de África, Asia y Sudamérica, explorando cómo el lenguaje y la narración configuran nuestra comprensión del mundo. Las líneas de mármol y los espejos actúan como fronteras simbólicas entre lo tangible y lo intangible; los tubos de acero evocan pilares que sostienen la Tierra, y las esferas de madera conectan mito y espacio expositivo, creando un todo en constante diálogo con la arquitectura circundante.

El ciclo Plaza Pública, comisariado por Jimena Blázquez y Gilberto González, posiciona al C3A como la primera institución española en mantener un programa estable dedicado a grandes instalaciones fuera de las salas tradicionales. Desde su inauguración en mayo de 2025, el público ha podido experimentar obras de artistas como Dionisio González (Gijón, 1965), Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956), Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986) y Abraham González Pacheco (Ciudad de México, 1989). La incorporación de Kiwanga refuerza la vocación del centro por establecer un puente entre arte, espacio y narrativa, ampliando la manera en que los visitantes interactúan con las propuestas contemporáneas.

Kapwani Kiwanga, ‘The worlds we tell: Threshold’, 2022. Vista de la instalación en C3A, Córdoba. Foto: Pablo Ballesteros. Cortesía de la artista y galerie Poggi, París © 2025 Vegap

Más sobre la artista

Kapwani Kiwanga, formada en Antropología y Religión Comparada en la Universidad McGill y en Bellas Artes en la École des Beaux-Arts de París, desarrolla un trabajo fundamentado en la investigación de historias olvidadas o marginales. Su práctica abarca escultura, instalación, fotografía, vídeo y performance, y ha sido reconocida internacionalmente con premios como el Zurich Art Prize (2022), el Prix Marcel Duchamp (2020) y el Sobey Art Award (2018), además del reciente Premi de la Fundació Joan Miró. En 2024 representó a Canadá en la 60ª Bienal de Venecia, y ha presentado exposiciones individuales en instituciones como Copenhagen Contemporary, Fundação de Serralves (Oporto), MOCA Toronto o New Museum (Nueva York).

La instalación Umbral consolida la capacidad de Kiwanga para transformar espacios y perspectivas, invitando a los espectadores a explorar los límites entre lo visible y lo invisible, entre la arquitectura y el mito. En el C3A, su obra se convierte en un hito dentro del ciclo Plaza Pública, un programa que, a través de la escala monumental y el rigor conceptual, busca redefinir la experiencia de la gran instalación contemporánea en Andalucía.

Con futuras incorporaciones de artistas como Bianca Bondi (Johannesburgo, 1986), Sofía Salazar Rosales (Quito, 1999) y Haegue Yang (Seúl, 1971), el C3A refuerza su compromiso con la innovación y la expansión del lenguaje expositivo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Donosta Zinemaldia en Azkuna Zentroa (Bilbao) hasta el 5 de octubre

Bilbao acoge 'Donostia Zinemaldia Azkuna Zentroan', un ciclo fruto de la colaboración entre Azkuna Zentroa…

14 horas hace

Redescubrir la infancia: Letícia Costelha nos invita a jugar en HAUS (Barcelona)

Hasta el 16 de octubre, BAR project presenta en HAUS la exposición 'De los juegos…

2 días hace

Llega la 11ª edición del Talking Galleries Barcelona Symposium

El certamen reúne a galeristas, artistas y expertxs internacionales para debatir sobre los retos del…

2 días hace

La familia Cascella llega a Madrid: cinco generaciones de arte «más allá del tiempo»

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la primera exposición en España dedicada a…

3 días hace

El CA2M (Madrid) inaugura temporada con Inês Zenha y Juan Pérez Agirregoikoa

El centro presenta dos muestras que dialogan entre lo poético y lo crítico: 'Aguas turbias',…

3 días hace

Barcelona Gallery Weekend 2025: una playlist literaria (parte I)

El primer capítulo de un recorrido por algunas de las exposiciones del certamen dedicado a…

5 días hace