Exposiciones

La Capella (Barcelona) inaugura las exposiciones de María Alcaide y Pol Merchan

El ciclo Barcelona Producció 2025 continúa desplegando jóvenes voces en el arte contemporáneo. Esta primavera, La Capella inaugura dos exposiciones que exploran la relectura crítica de símbolos culturales y dispositivos audiovisuales: La romería de los cornudos, de María Alcaide (Aracena, 1992), y La pantalla mutante, de Pol Merchan (Lérida, 1980). Ambas propuestas podrán visitarse hasta el 6 de julio.

Durante la rueda de prensa, Eva Soria, directora de Innovación, Conocimiento y Artes Visuales del Instituto de Cultura de Barcelona, destacó el papel esencial de La Capella en el ecosistema artístico de la ciudad: «No puedo dejar de dar las gracias a David Armengol por el increíble trabajo que está haciendo y reconocer a La Capella como un lugar básico, singular, imprescindible para el sector de las artes visuales.»

David Armengol, director artístico de La Capella, explicó que, si bien los proyectos seleccionados dentro de Barcelona Producción no comparten necesariamente un vínculo temático, desde el centro se procura potenciar las afinidades que puedan surgir entre ellas en el momento de su presentación en sala: «Siempre respetando la autonomía de cada propuesta, nos interesa intensificar aquellas conexiones que puedan establecerse.» En este caso, puntualizó que las afinidades entre estos dos proyectos giran en torno a una reflexión sobre las cuestiones de identidad, en sentido amplio, y la centralidad del audiovisual.

Vista de la exposición ‘La romería de los cornudos’ de la artista Maria Alcaide en La Capella, Barcelona. Foto de Pep Herrero. Cortesía de La Capella.

En el Espai Capella, María Alcaide propone una investigación plástica que toma como punto de partida el ballet homónimo creado en 1933 por Federico García Lorca y Cipriano Rivas Cherif. En La romería de los cornudos, la artista revisita la emblemática romería del Rocío y el entorno de Doñana desde una perspectiva hidrofeminista. A través de vídeo, danza, música y diseño de vestuario, Alcaide plantea una actualización crítica que aborda los usos del territorio y las dinámicas productivas y reproductivas de la zona.

El trabajo dialoga con temas centrales de Yerma (1934) de Federico García Lorca —la fertilidad, la tierra, el deseo— y los traslada a un paisaje contemporáneo donde la sobreexplotación de recursos naturales convive con la precariedad laboral y la violencia estructural. Elementos como la rosada, el río o la marisma se convierten en metáforas de los conflictos socioambientales del presente. «La romería de los cornudos es una llamada a repensar nuestras formas de habitar y representar el sur; una invitación a dejarse empapar por las historias, los gestos y las resistencias que brotan del agua y la tierra. Un canto, un llanto y una celebración», añade la artista.

Vista de la exposición ‘La pantalla mutante’ del artista Pol Merchan en La Capella, Barcelona. Foto de Pep Herrero. Cortesía de La Capella.

Por su parte, Pol Merchan presenta La pantalla mutante en el Espai Rampa. El proyecto revisita el cine tardofranquista, desmantelando sus códigos visuales y narrativos para transformarlo en un espacio de resistencia. La instalación fusiona criaturas y formas en constante mutación, reescribiendo el llamado «fantaterror» de los años setenta y ochenta como un aquelarre queer y trans. Lo monstruoso deja de ser un elemento marginal para convertirse en vector de disidencia y emancipación corporal.

Los artistas cuentan con una trayectoria nacional e internacional. María Alcaide ha expuesto en instituciones como el Archivo de la Bauhaus de Berlín, Frankfurter Kunstverein, Matadero Madrid y el festival LOOP Barcelona. Pol Merchan, cineasta y comisario del Xposed Queer Film Festival de Berlín, ha exhibido su obra en el Museo Reina Sofía, el International Film Festival Rotterdam y el Anthology Film Archives, entre otros.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Bòlit (Girona) cierra el periodo 2021-2025 con balance positivo y reflexiones sobre el futuro de los centros de arte

El Bòlit cierra el periodo 2021-2025 con una firme apuesta por nuevas temáticas, formatos de…

10 horas hace

‘Atlas: memoria y archivo’ se presenta en ESDI (Sabadell)

La muestra reúne los atlas personales creados por las alumnas del Máster en Comisariado de…

3 días hace

MIRA 2025 (Barcelona): música y arte digital en estado puro

El festival anuncia los primeros nombres del cartel, presenta su nueva imagen bajo el lema…

3 días hace

El Centro Cultural La Mercè (Girona) acoge la exposición de Marc Larré ‘Ménsula, columna, capitel’

Las esculturas e instalaciones que conforman la exposición cuestionan la tradición escultórica occidental y la…

3 días hace

El cine documental de Sara Gómez llega a La Virreina (Barcelona)

‘Mi aporte’ es la primera exposición museográfica dedicada a la filmografía completa de la cineasta…

5 días hace

Mayo de arte y física cuántica en Tabakalera (San Sebastián)

La colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao permite que el programa ‘Visiones cuánticas’ de Tabakalera…

5 días hace