Exposiciones

La Casa Encendida (Madrid) celebra la generosidad con ‘¿Adónde irá el pájaro que no vuele?’

En el marco del 25 aniversario de la convocatoria Generaciones, La Casa Encendida presenta la exposición ¿Adónde irá el pájaro que no vuele?, comisariada por Ángel Calvo Ulloa y Julia Castelló, ambos vinculados al programa Inéditos de la Fundación Montemadrid. El título, tomado de una copla de Isabel Escudero, da forma a una propuesta que celebra la generosidad como impulso creativo, ético y político, reuniendo prácticas que se construyen desde la colaboración, el retorno social o el cuidado de lo común.

La exposición se despliega en dos movimientos complementarios. Por un lado, las salas de La Casa Encendida acogen las propuestas de artistas que participaron en ediciones pasadas de Generaciones. Por otro, bajo el título complementario ¿Adónde iré yo que no te lleve?, la muestra se expande a tres espacios independientes de Madrid: Conciencia Afro, Araña y La Parcería, con acciones específicas de Agnes Essonti Luque (Barcelona, 1991), Sara Santana López (Las Palmas, 1993) y Raúl Silva (Madrid, 1992).

El recorrido inicia con una intervención de Javi Álvarez (Ourense, 1977), artista que no fue seleccionado en Generaciones, pero que durante años presentó al certamen tartas comestibles como propuesta artística. 

Integra la exposición Pedro G. Romero (Aracena, 1964), que exhibe tres vídeos producidos en torno a su exposición en el MNCARS, activando una constelación de colaboraciones que han marcado su trayectoria. También Carlos Maciá (Lugo, 1977), que convierte los restos arquitectónicos de una exposición anterior en una instalación escultórica, y Susanna Inglada (Figueres, 1983), cuya pieza de gran formato en papel aborda el deseo, el poder y los cuerpos atravesados por lo político.

Vista de la exposición ‘¿A donde irá el pájaro que no vuele?’ en La Casa Encendida, 2025. Foto de Maru Serrano. Cortesía de La Casa Encendida.

Desde el activismo arquitectónico, Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) recuerda la acción colectiva de las Casas Insecto en defensa del barrio de la Alameda en Sevilla. Por su parte, Patricia Gómez (Valencia, 1978) y María Jesús González (Valencia, 1978) presentan su investigación sobre los grafitis dejados por migrantes en centros de internamiento hoy clausurados, mientras que el dúo Marta de Gonzalo (Badajoz, 1971) y Publio Pérez Prieto (Madrid, 1971) reflexiona sobre los motivos por los que las y los jóvenes artistas abandonan la práctica artística.

Juan del Junco (Jerez de la Frontera, 1972) comparte una obra que conecta la historia de su familia con la ornitología y la transmisión del conocimiento, y Alberto Peral (Santurce, 1966) interviene dos espacios arquitectónicos del centro, conectando interior y exterior, lo íntimo y lo institucional.

El programa público aporta nuevas voces como Agnes Essonti Luque, que celebra el Día de la Liberación Africana con una performance y comida colectiva en Conciencia Afro; o Sara Santana López, que copia a mano un libro censurado como gesto de re-producción crítica en Araña. Finalmente, Raúl Silva plantea una conferencia performativa en La Parcería sobre arte, extractivismo y responsabilidad institucional.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El MIRA Festival 2025 llega a Barcelona

MIRA 2025 confirma la expansión del arte digital en la era del espectáculo, pero también…

7 horas hace

Festival FLORA 2025: el porvenir florece en Córdoba

El Festival Internacional de las Flores convierte a Córdoba en epicentro del arte floral contemporáneo,…

8 horas hace

ArtsLibris 2025 en el MACBA: el libro de artista como espacio de experimentación y resistencia cultural

La 16ª edición de ArtsLibris en el MACBA reúne libros de artista, fotolibros y autoedición,…

3 días hace

El arte español ante el reto fiscal: las galerías reclaman un IVA reducido para competir en Europa

Durante el Talking Galleries Barcelona Symposium 2025, celebrado en el MACBA, el sector del galerismo…

3 días hace

‘Tejiendo Aguas’: un altar colectivo para escuchar el flujo de la vida en Tangent Projects (L’Hospitalet de Llobregat)

En Tangent Projects, 'Weaving Waters [Tejiendo Aguas]' transforma textiles, fotografía y performance en un altar…

4 días hace

‘Col·lisió extrema’ en la Filmoteca de Catalunya (Barcelona): el arte de los carteles de cine pintados a mano en Ghana

La Filmoteca de Catalunya revive la vibrante era de los carteles ghaneses pintados a mano,…

4 días hace