Exposiciones

La colectiva ‘Muchos cuerpos después’ llega a The Ryder (Madrid)

The Ryder da la bienvenida a Muchos cuerpos después el 25 de marzo, de 11h—14:30h; exposición colectiva compuesta de cuatro voces que se podrá ver hasta el 27 de mayo de 2023. Miguel Benlloch (Granada, 1954 – Sevilla, 2018), Elena Aitzkoa (Apodaka, 1984), Uwe Henneken (Paderborn, Alemania, 1974) y Stefanie Popp (Bonn, Alemania, 1974) conforman la muestra que acoge la plataforma madrileña.

Muchos cuerpos después busca trasladar al espectador, a través de la experiencia artística, a un lugar sin tiempo en el que se pueda desarrollar una vida en varios actos y que habite varios cuerpos. Bajo esta premisa, la muestra trata de crear un escenario en el que el tiempo sea un aliado y en el que, varios cuerpos después, se pueda imaginar biografías desobedientes, sin herencias, sin géneros ni horarios. Espacios de posibilidad en los que la vida se escribe con vida y el futuro está todavía por hacer.

En 1928, la escritora Virginia Woolf publicó Orlando, a Biography, posiblemente su obra de mayor éxito en vida. Orlando es una fantasía libre que tiene una cualidad distintiva respecto al resto de novelas de Virginia Woolf como sugiere su subtítulo, ‘Una biografía’, pues intenta representar la vida de una persona real que vive quinientos años, no envejece y además muta de cuerpo empezando la novela como hombre y terminándola como mujer.

Woolf realizó aquí una sátira de este género novelesco, en el que el protagonista siempre era un héroe, para presentar, probablemente, al primer transexual de la literatura, cuya prolongada vida crea una geografía de la historia de Inglaterra denunciado, ya de paso y mediante la ficción, las injusticias de una sociedad patriarcal. Orlando supone pues la biografía de una época en la que Woolf utiliza el cuerpo del protagonista como un artefacto que se expande, sin género ni edad, y acompaña a la vida prolongándola mediante su expresión.

Esta novela sirve como punto de partida para poner en diálogo las obras de una serie de artistas que entienden su práctica desde una corporalidad rebelde que no se ata a las exigencias de un tiempo lineal, sino que flirtea con él, para dilatarlo e imaginar con él nuevas formas de expresar la vida.

Las obras de Miguel Benlloch, Uwe Henneken, Stefanie Popp y Elena Aitzkoa forman en esta exposición una constelación que se asoma al arte como una herramienta disruptiva donde las biografías son espacios habitables, que se navegan desde la intuición y las emociones creando una intimidad sin género ni convención, una intimidad que aun está por escribir.

Uwe Henneken, ‘Feeler,’ 2016 y ‘Transformation,’ 2017. Fuente: Página web oficial de The Ryder.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Doble inauguración en La Capella (Barcelona): ArsGames y Grup d’Estudi

El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…

2 días hace

Llega el Asian Film Festival Barcelona 2025

Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…

2 días hace

‘LALIRIO’ de Fuentesal Arenillas: coreografías de la memoria en La Fabra (Barcelona)

LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…

2 días hace

«Palestine is Everywhere»: una antología que redefine el testimonio artístico contemporáneo

El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…

4 días hace

Marlene McCarty: saberes que resisten en Tabakalera (Donostia)

La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…

4 días hace

Cooking Sections: el rumor de lo que desaparece en el Centro Botín (Santander)

En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…

4 días hace