Exposiciones

‘La escritura de las piedras’ de Jorge Yeregui en Alarcón Criado (Sevilla)

Tanto el sistema tradicional de producción basado en combustibles fósiles como las energías renovables generan un impacto significativo en el entorno desde múltiples perspectivas: paisajísticas, medioambientales, económicas y sociales. El artista Jorge Yeregui (Santander, 1975) aprovecha el momento histórico actual de transición entre ambos modelos para explorar estas cuestiones, vinculando pasado, presente y futuro en una narrativa que conecta lo local con lo global.

La escritura de las piedras puede visitarse en la galería Alarcón Criado de Sevilla hasta el próximo 6 de febrero. Esta muestra, inaugurada a finales del año pasado, surge de un proyecto de investigación y creación artística que analiza los efectos de la transición energética sobre el territorio. Se sitúa en la Gran Corta de Fabero (León), una de las mayores minas de carbón a cielo abierto de Europa, cuya explotación cesó en 2018 como consecuencia del cambio de modelo energético.

Vista de la exposición ‘La escritura de las piedras’ del artista Jorge Yeregui en la Galería de Arte Contemporáneo Jorge Yeregui, Sevilla. Cortesía de la galería Alarcón Criado.

En la actualidad, este espacio se encuentra inmerso en un intenso proceso de restauración medioambiental, que implica el modelado de la topografía y la revegetación de la zona. En este contexto, la piedra emerge como un elemento central y simbólico en ambas etapas: durante la explotación minera, cuando la roca era fragmentada en piedras para alcanzar las vetas de carbón; y ahora, en el proceso de restauración, que los taludes y montículos de piedras abandonados son redistribuidos para restablecer una topografía más armoniosa y sostenible.

La muestra conecta con trabajos previos de Yeregui, como Las montañas perfectas (FCAYC, 2012), donde reflexionaba sobre el impacto de la minería del carbón. En esta ocasión, amplía su análisis al abordar temas como los procesos de recuperación del paisaje natural.

Jorge Yeregui, ‘Las montañas perfectas IV’, 2024. Cortesía de la galería Alarcón Criado

Desde el cierre de la minería de carbón hasta los actuales proyectos de restauración medioambiental, La escritura de las piedras se articula a través de un conjunto de obras que exploran cuestiones clave: el impacto de las actividades extractivas en el territorio, la noción de tiempo profundo o la aplicación de la geoingeniería como posible herramienta para mitigar los efectos del cambio climático, entre otras.

En definitiva, Jorge Yeregui invita a los visitantes a reflexionar sobre las transformaciones que la actividad humana impone al paisaje y cómo estas dialogan con las dinámicas naturales en un momento crucial para el futuro del planeta.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Seis instalaciones de cine expandido transforman la Sala de Bóvedas de Condeduque (Madrid)

'Nuevos Imaginarios' es una exposición que explora el cine expandido y reúne las obras de…

21 horas hace

DESFOGA, Festival de artes vivas, llega a Cambados del 2 al 5 de octubre

El evento reivindica la memoria y las estrategias de resistencia LGTBIQ+ a través del teatro,…

21 horas hace

Condeduque (Madrid) inaugura la temporada de artes visuales con un viaje a través de la imagen contemporánea

El programa plantea un recorrido por los entramados tecnológicos e ideológicos que sustentan la creación…

2 días hace

La Fundación Juan March Palma inaugura su temporada 25/26 con un ciclo cine, debates y exposiciones

La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…

5 días hace

La artista Blanca Gracia gana el Premi Art Nou 2025

La artista ha sido reconocida por su exposición en la galería Prats Nogueras Blanchard (Barcelona),…

5 días hace

Galicia inaugura su temporada artística en las galerías con ABIERTO 25

Diez galerías de cinco ciudades gallegas se unen para ofrecer un recorrido plural por la…

6 días hace