Exposiciones

Ya queda inaugurada ‘Vibrances’ en la Fundación Stämpfli (Sitges)

La Fundación Stämpfli presenta 21 obras recientes de Peter Stämpfli (Deisswil, Suiza, 1937), elaboradas con pintura acrílica y nunca vistas antes en Catalunya, que configuran la exposición Vibrances, que se inaugura el sábado 25 de marzo y que se podrá ver hasta el 24 de septiembre en la Sala 3, Conjuntamente con Vibrances, la Fundación expone 30 obras de su colección en las salas 1 y 2, en una nueva muestra de presentación del fondo. Se puede ver la exposición entre el 25 de marzo y el 24 de setiembre de 2023.

En el año 2010 Peter Stämpfli inició un trabajo definido por la austeridad técnica y conceptual, que comportó una reducción más íntima del formato. Siguiendo su característico estilo del neumático como tema de su obra, el artista protagonizó un cambio radical respecto a su período anterior marcado por el color para adentrarse en una serie de obras en pintura acrílica negra sobre blanco.

Las obras expuestas en Vibrances –palabra que en francés define un efecto fotográfico de saturación de colores– se expresan en un negro intenso sobre el blanco del papel Vélin d’Arches y depuran una geometría angular que huye de lo horizontal y lo vertical. El contraste entre las formas más anchas y la sinuosidad e intermitencia de los trazos finos y cortos, transmiten la sensación de movimiento y vibración, de modo que cada imagen refleja una instantánea de la deformación o tensión producidas por una reciente vibración.

Las 21 pinturas expuestas forman parte de un conjunto de 51 obras que Peter Stämpfli realizó entre 2010 y 2014. Una parte de la serie se expuso en 2017 en una galería de arte de París. Se trata de la primera vez que se muestran en Catalunya.

La Fundación Stämpfli

El artista suizo Peter Stämpfli y su esposa catalana, Anna Maria, residentes en París y en Berna, fijaron en 1970 una nueva residencia en Sitges, y repartieron a partir de entonces su tiempo entre las tres localidades. Desde el primer día, los Stämpfli se convirtieron en vecinos activos en Sitges y participaron especialmente en su vida cultural. Promovieron fiestas populares y actividades cívicas con gran eco ciudadano y rehabilitaron y cedieron a la población un edificio para ser un Espai Cultural en la calle de Bosc, en el corazón del barrio antiguo, como sede del Grup d’Estudios Sitgetans. En agradecimiento a su vinculación, aportación a la vida cultural de la localidad ya su contribución a la difusión internacional del nombre de Sitges, en 2004 el Ajuntament honró a Pere Stämpfli como Hijo Adoptivo de la Villa.

Fue a finales de la primera década del s. XXI, cuando el matrimonio Stämpfli decidió dar forma a una vieja idea: que Sitges tuviera una colección de arte contemporáneo a disposición del público. Crearon una Fundación que lleva su nombre y reunieron una colección hecha sólo con donaciones de artistas de prestigio internacional, todos ellos amigos y compañeros de profesión.

El edificio de la Fundación Stämpfli se inauguró en 2011, gracias a la cesión del Mercat del Peix que efectuó el Ajuntament. En 2019, las instalaciones se ampliaron con la incorporación de un nuevo edificio en la calle Bosch, plenamente remodelado. Actualmente, la Fundación Stämpfli – Art Contemporani dispone de seis salas de exposición dotadas de las condiciones necesarias propias de un centro internacional de exposiciones, de una sala de restauración, conservación y almacén para las obras no expuestas al público, de un espacio de documentación y de un auditorio.

La colección

El fondo de la Fundación Stämpfli consta de un centenar de obras y una treintena en depósito, correspondientes a 65 artistas de prestigio de veinte nacionalidades distintas, que generosamente han dado sus obras a la Fundación por la amistad con Peter Stämpfli.

El núcleo generador está formado por obras de una nueva generación de artistas que en 1964 se apartaron de la abstracción y del informalismo de los años 50 y optaron por nueva figuración conocida como Figuración Narrativa, nacida en París en 1964 de la mano de la exposición Mythologies cotidianes en el Museo de Arte Moderno de París.

Eran momentos de cambio social en los que la sociedad estaba haciendo suya la lógica del consumo basada en la producción y distribución masiva de bienes. Un grupo de jóvenes creadores utilizaron el poder de las imágenes multiplicadas por todas partes, a través de nuevos lenguajes como los de la publicidad, el cine, los cómics, la fotografía y la televisión, para crear una nueva estética figurativa.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

2 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

2 días hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

2 días hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

3 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

3 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

3 días hace