Albarrán Cabrera, 'Nyx #60126', 2019. Cortesía de Galería Elvira González.
«Ser conscientes de nuestro entorno no es sólo una parte importante de la vida, nuestro entorno y cómo lo interpretamos es la vida tal y como la conocemos». Con esta afirmación como guía, el dúo artístico Albarrán Cabrera vuelve a la Galería Elvira González de Madrid con Ventanas a lo insólito, su segunda exposición individual en este espacio, que se inaugura el jueves 29 de mayo.
Formado por Anna Cabrera (Sevilla, 1969) y Ángel Albarrán (Barcelona, 1969), el tándem lleva desarrollando un trabajo conjunto desde 1996. En esta ocasión, su propuesta gira en torno al concepto de lo inesperado, tomando como punto de partida el ensayo homónimo de Julio Cortázar, incluido en Papeles inesperados. El texto plantea cómo ciertos elementos imprevistos se infiltran en la imagen fotográfica, desafiando nuestra manera habitual de ver. Cortázar sugería que lo insólito no se construye, sino que se revela: aparece donde menos se espera, transformando lo banal en extraordinario.
Ventanas a lo insólito adopta esa mirada cortazariana para presentar una serie de obras que tensionan los límites entre lo visible y lo oculto, entre lo que se muestra y lo que se intuye. En palabras de los artistas, la exposición invita al espectador a «cuestionar lo que ve y a descubrir lo que se esconde más allá de la imagen».
El trabajo de Albarrán Cabrera se ha caracterizado siempre por su voluntad de explorar la percepción, la memoria y la subjetividad visual. Sus imágenes funcionan como disparadores de recuerdos o emociones, proponiendo una lectura abierta y sensorial.
Los artistas trabajan con métodos históricos como la cianotipia o el platino/paladio, así como con soportes poco convencionales como el oro, el cristal o el aluminio. Cada obra es concebida tanto como imagen como objeto, integrando en su materialidad parte de su significado.
La trayectoria internacional de Albarrán Cabrera incluye exposiciones en Japón, Suiza, Alemania, Francia, Estados Unidos, Líbano e Italia, así como presencia en colecciones institucionales como la del Bundestag alemán, la Nederlandsche Bank, la colección Goetz o el Banco Santander. También han colaborado con museos e instituciones como el Museo Reina Sofía, la Fundació La Pedrera, la Fundació Toni Catany y FotoColectania. Su libro Remembering the Future fue galardonado con el premio al mejor fotolibro nacional en PHotoESPAÑA 2019.
Esta nueva propuesta sucede a la exposición Línea, forma y espacio, dedicada a la artista Gego (Hamburgo, 1912 – Caracas, 1994), una figura clave en la historia del arte constructivo latinoamericano. La muestra, centrada en el uso del dibujo tridimensional como herramienta para pensar el espacio, reunió una selección de obras producidas entre las décadas de 1960 y 1980. Puedes leer nuestro artículo sobre la exposición aquí.
La Fundación Juan March Palma prepara una intensa agenda cultural para la temporada 2025-2026, que…
La artista ha sido reconocida por su exposición en la galería Prats Nogueras Blanchard (Barcelona),…
Diez galerías de cinco ciudades gallegas se unen para ofrecer un recorrido plural por la…
Con Rolf Abderhalden al frente como director artístico, esta edición presenta una programación que entrelaza…
El recorrido propone una reflexión sobre los desplazamientos —físicos, emocionales y políticos— que atraviesan las…
La Biennal B presenta una exposición que reúne las obras de Julià Panadès, Laia Ventayol…