Exposiciones

La Galería Elvira González (Madrid) presenta ‘Línea, forma y espacio’ de GEGO

La Galería Elvira González en Madrid presenta una exposición dedicada a la obra de Gertrud Goldschmidt (Hamburgo, 1912 – Caracas, 1994), mejor conocida como GEGO,  una de las artistas más influyentes del arte latinoamericano del siglo XX. La inauguración tendrá lugar el jueves 3 de abril, y la muestra podrá visitarse hasta su cierre el 15 de junio de 2025.

GEGO ha dejado una huella en la historia del arte latinoamericano del siglo XX. Su legado, caracterizado por una reinterpretación de la abstracción geométrica, ha sido reconocido en múltiples exposiciones internacionales y sigue despertando el interés en el arte contemporáneo.

GEGO se formó en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad de Stuttgart. Sin embargo, su destino cambiaría drásticamente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo que la llevó a emigrar a Venezuela en 1939. En su país de acogida, desarrolló una prolífica carrera artística.

En la década de 1950 comenzó a incursionar en la creación artística, en un momento en que la abstracción geométrica dominaba la escena venezolana con exponentes como Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1923 – París, 2005)​​, Alejandro Otero (El Manteco, 1921 – Caracas, 1990) y Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923 – París, 2019). No obstante, GEGO se diferenció por una aproximación singular: en lugar de centrarse en efectos ópticos, exploró las relaciones espaciales a través de líneas tridimensionales y estructuras modulares.

Su obra se define por el uso de materiales como el acero y el alambre, con los que creaba composiciones de líneas interconectadas que desdibujaban los límites entre la escultura y el dibujo en el espacio. Entre sus trabajos más reconocibles se encuentra Reticulárea (1968), una instalación compuesta por una red de hilos metálicos que generaban una sensación de ligereza y movimiento, desafiando las nociones tradicionales de volumen y forma.

Durante su trayectoria, GEGO residió en varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo Nueva York, donde asistió al Pratt Institute para perfeccionar sus técnicas de grabado. También trabajó en el Tamarind Lithography Workshop en Los Ángeles antes de regresar a Caracas en 1967, donde estableció su taller y continuó experimentando con nuevas formas y materiales.

Su influencia en el arte fue reconocida en vida, obteniendo en 1979 el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela. Asimismo, su legado ha seguido creciendo tras su fallecimiento en 1994, con exposiciones retrospectivas en instituciones como el Museo Guggenheim de Nueva York, el Guggenheim de Bilbao, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Kunstmuseum Stuttgart, entre otros.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

11 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

13 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

23 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace