Exposiciones

El Centro Cultural La Mercè (Girona) acoge la exposición de Marc Larré ‘Ménsula, columna, capitel’

La exposición Ménsula, columna, capitel, del artista Marc Larré (Barcelona, 1978), podrá visitarse hasta el 19 de julio en el Centro Cultural La Mercè de Girona. La muestra, coorganizada con la Fundació Vila Casas y enmarcada en su programa Puntos de fuga, se inaugurará el miércoles 7 de mayo a las 19 h con una visita guiada a cargo del propio artista.

El título hace referencia directa a la arquitectura. La exposición se articula como un análisis formal de estos elementos arquitectónicos, transformándolos para ofrecer una lectura más cercana a los gestos cotidianos, el paso del tiempo y la sensibilidad de los cuerpos. Larré concibe su obra como una superficie receptiva al contacto con el entorno, las fricciones corporales y las huellas dejadas por quienes la transitan.

La práctica artística de Marc Larré se caracteriza por una mirada crítica hacia los discursos dominantes de la historia del arte, en particular hacia el papel del monumento como herramienta ideológica. Combinando escultura, instalación, fotografía y vídeo, el artista propone una escultura que respira: una obra que da visibilidad al gesto y al rastro como formas escultóricas. Sus procesos incluyen copias en látex o yeso, impresiones sobre superficies blandas y calcos que no buscan idealizar, sino registrar la realidad inmediata.

Natàlia Chocarro (Barcelona, 1985), comisaria de la muestra, señala: «Ménsula, columna, capitel construye un recorrido que va desde la arquitectura más simbólica hasta el gesto vinculado al rastro más humilde, dilatando los límites de lo escultórico para incluir también lo que es permeable al tiempo y al espacio».

Las esculturas e instalaciones que conforman la exposición cuestionan la tradición escultórica occidental y la noción del patrimonio como algo inmutable y eterno. Frente a esa concepción, Larré entiende la materia como algo vivo, poroso y transformable. Sustituye el mármol y el bronce por materiales habitualmente considerados secundarios —barro, látex, yeso— que, en sus manos, adquieren una fuerte carga poética, política y crítica.

Su práctica también interpela conceptos como la autoría, la originalidad y la permanencia. Sus obras generan espacios de diálogo con el contexto, el cuerpo y la memoria, abriendo nuevas lecturas sobre el paso del tiempo y la construcción simbólica de lo monumental.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Barcelona Dibuixa 2025: la ciudad se convierte en un laboratorio colectivo entorno al dibujo

Durante un fin de semana, museos, centros de arte y espacios patrimoniales de toda Barcelona…

4 horas hace

El MIRA Festival 2025 llega a Barcelona

MIRA 2025 confirma la expansión del arte digital en la era del espectáculo, pero también…

1 día hace

Festival FLORA 2025: el porvenir florece en Córdoba

El Festival Internacional de las Flores convierte a Córdoba en epicentro del arte floral contemporáneo,…

1 día hace

ArtsLibris 2025 en el MACBA: el libro de artista como espacio de experimentación y resistencia cultural

La 16ª edición de ArtsLibris en el MACBA reúne libros de artista, fotolibros y autoedición,…

4 días hace

El arte español ante el reto fiscal: las galerías reclaman un IVA reducido para competir en Europa

Durante el Talking Galleries Barcelona Symposium 2025, celebrado en el MACBA, el sector del galerismo…

4 días hace

‘Tejiendo Aguas’: un altar colectivo para escuchar el flujo de la vida en Tangent Projects (L’Hospitalet de Llobregat)

En Tangent Projects, 'Weaving Waters [Tejiendo Aguas]' transforma textiles, fotografía y performance en un altar…

5 días hace