Exposiciones

La Torre de Don Borja (Santillana del Mar) acoge ‘Un viaje paralelo’ de Juan Uslé

Desde el 13 de julio de 2025, la Torre de Don Borja en Santillana del Mar acogerá Un viaje paralelo, una exposición dedicada a la obra más íntima y menos conocida de Juan Uslé (Santander, 1954). Comisariada por Vicky Uslé, la muestra reunirá más de 200 piezas de pequeño formato —acuarelas, collages y acrílicos— que el artista define como «notas», realizadas a lo largo de sus viajes entre Nueva York y Cantabria.

La selección, concebida especialmente para este espacio, propone una inmersión en el lado más introspectivo de Uslé. Las obras se despliegarán a lo largo de cuatro salas del edificio histórico, generando un diálogo entre los gestos mínimos de la creación contemporánea y la memoria arquitectónica del lugar. Cada pieza invita a detenerse en los matices, en la fisicidad del papel, en el color como pensamiento.

«Esta exposición permite asomarse a una práctica silenciosa y constante, una suerte de diario visual que acompaña al artista en tránsito», señala la comisaria. En efecto, Un viaje paralelo evita la grandilocuencia para centrarse en lo procesual y cotidiano, en el hacer sin finalidad aparente más allá de su propio devenir.

La muestra coincide con un año especialmente activo en la trayectoria de Uslé, que en los próximos meses presentará su trabajo en instituciones como el Museo Reina Sofía, el Palacete del Embarcadero de Santander o espacios en Nueva York y Londres. La propuesta en la Torre de Don Borja se presenta así como una antesala emocional y conceptual, un momento de pausa antes de la retrospectiva.

Para acompañar la exposición, La Fábrica publicará un volumen monográfico dedicado a este corpus de obras, con el apoyo de la Torre de Don Borja, la Colección Rucandio y Eulogio Sánchez.

La exposición se inscribe en una programación que combina muestras temporales y una colección permanente con obras de artistas como María Blanchard (Santander, 1881 – París, 1932), Jaume Plensa (Barcelona, 1955), Juan Genovés (València, 1930 – Madrid, 2020), Rafael Canogar (Toledo, 1935) e Inma Femenía (Pego, 1985). El edificio, catalogado como Bien de Interés Cultural, cuenta con bibliotecas especializadas, espacios expositivos y una sala de proyecciones. 

En paralelo, la Torre continúa con su ciclo de encuentros con creadores. En mayo, será el turno del paleontólogo Juan Luis Arsuaga, quien reflexionará sobre los vínculos entre arte y prehistoria. Estos encuentros, que tienen lugar los sábados por la mañana, consolidan el carácter transversal del proyecto.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Últimos días para ver la videoinstalación de Estefanía Muñoz sobre el agua como memoria y escasez en Lo Pati (Amposta)

La artista chilena Estefanía Muñoz presenta en Lo Pati (Amposta) su videoinstalación «Ara el riu…

2 semanas hace

El artista español Ikefrana gana la convocatoria Patio Talento de FLORA 2025 (Córdoba)

Francisco José García Almodóvar, de nombre artístico Ikefrana, competirá con cuatro creadores contemporáneos florales de…

2 semanas hace

Intervenir el orden, enraizar la memoria: arte y resistencia en el Círculo de Bellas Artes (Madrid)

Dos exposiciones coinciden en Madrid para pensar el arte como herramienta de resistencia: desde la…

2 semanas hace

Últimas semanas para visitar la exposición ‘Burning Village’ de Kara Walker en el MACA (Alicante)

La artista estadounidense despliega en Alicante una poderosa revisión visual del racismo estructural y la…

2 semanas hace

‘Resignificaciones’ en el CGAC (Santiago de Compostela): tres décadas de crítica y complicidad entre Concha Jerez y José Iges

La exposición reúne una selección de obras de Jerez e Iges realizadas entre 1989 y…

2 semanas hace

Agosto en el CAAC (Sevilla) y el C3A (Córdoba): arte, cine y jazz

Cine al aire libre, talleres infantiles, jazz nocturno y exposiciones activas componen la oferta del…

3 semanas hace