Retrato de Carles Hac Mor y Ester Xargay, 1996. Foto de © Ramon Guimaraes. Cortesía de La Virreina Centre de la Imatge.
Hasta finales de 2025 y principios de 2026, La Virreina Centre de la Imatge consolida su apuesta por la investigación artística y la patrimonialización de figuras clave como Ester Xargay (Sant Feliu de Guíxols, 1960 – Palamós, 2024) y Carles Hac Mor (Lleida, 1940 – Sant Feliu de Guíxols, 2016). Con alrededor de treinta propuestas, la institución articula un calendario que combina exposiciones, performances, encuentros literarios y debates académicos, invitando a un diálogo transversal entre arte, literatura y pensamiento visual.
La primera cita destacada se produjo el 13 de septiembre con la visita de Eugenio Barba y Julia Varley, fundadores de Odin Teatret, para celebrar los 60 años del colectivo teatral. Su presencia acompañó la exhibición Autopenetració, un tríptico que incluyó la proyección del filme Un personaje que no puede morir, de Claudio Coloberti; la performance de Varley, La catifa voladora; y una conversación con Barba en el Teatre de la Fundació Brossa – Centre de les Arts Lliures, reforzando la aproximación de La Virreina a las artes performativas en diálogo con el cine y la literatura.
La literatura contemporánea también ocupa un lugar central. El 16 de septiembre, Will Hodgkinson y Lawrence, líder de la banda Felt, presentaron Superestrella de las calles: Un año con Lawrence, mientras que el 18 de septiembre, la escritora Jacqueline Crooks conversó con Kiko Amat sobre su novela multipremiada Fire Rush. Entre estas propuestas, el 17 de septiembre se entregaron los primeros Premios Walter Benjamin de la Fundación Angelus Novus, acompañados de un programa de radio en directo titulado Walter Benjamin – Experiencia en tiempos sombríos, dirigido por Claudia Kalász y Detlef Jesgarz.
El otoño también inaugura Poesia Hacció, un programa dedicado a la obra y legado de Xargay y Hac Mor, comisariado por Francesc Gelonch. Los días 2 y 3 de octubre, un ring de boxeo recordará la emblemática exposición Arthur Cravan. Poeta y Boxeador de 1992, con performances de los colectivos Nicomedes Mendes y Free’t, y acciones de artistas como Pia Sommer, Enric Casasses, Barbara Held, Pere Noguera, Maria Sevilla, Albert Vidal, Roger Pelàez y Llapispanc. La programación se extenderá a noviembre con dos mesas redondas que abordarán la relación de los artistas con el cine, el vídeo y la poesía acción, contando con la participación de Eugeni Bonet, Albert Vidal, Juliane Blaine, Marc Audí y otros especialistas.
Dentro de la reflexión sobre la creación contemporánea, se celebra el ciclo Paisatges després de la catarsi, que culminará el 14 de octubre con el escritor colombiano Juan Cárdenas, proponiendo un diálogo entre literatura y pensamiento visual. Por su parte, Andrea Soto Calderón impartirá El dinamisme de les imatges en noviembre, un curso que explora nuevas formas de percepción y representación desde la imagen en movimiento.
El centro también inaugura un proyecto de investigación titulado Extra-ordinari. Treball acadèmic precari als ensenyaments artístics, comisariado por Jeffrey Swartz. Esta iniciativa examina las condiciones de precariedad laboral en la enseñanza artística —el llamado “cognitariado”— y sus contradicciones, así como los efectos de la monetización y el control burocrático sobre la pedagogía estética. Entre los participantes se encuentran la artista Terra Poirier y la novelista Sara Mesa, que aportan perspectivas críticas sobre la relación entre excelencia académica y condiciones de trabajo precarias.
El calendario expositivo de otoño incluye hasta el 28 de septiembre muestras de Sara Gómez, Odin Teatret, Cathy Berberian y Álvaro Perdices; Sergi Aguilar permanecerá hasta el 19 de octubre. A partir de finales de octubre se inaugurarán nuevas exposiciones dedicadas a Trinh T. Minh-ha, Paloma Polo, Isaías Griñolo, Michelangelo Antonioni y Luigi Ghirri, consolidando la programación en torno a figuras fundamentales de la fotografía, el cine y las artes visuales contemporáneas.
Cerrando el año, La Virreina organiza jornadas dedicadas al pensamiento crítico y la filosofía. Entre el 2 y 3 de diciembre se analizará la obra de Enrique Lynch, mientras que del 9 al 11 de diciembre se celebrará un simposio en homenaje a Manuel Sacristán Luzón, con la participación de investigadores y escritores como Constantino Bértolo, Eva Vilaseca, José Luis Gordillo y Montse Santolino. Estos encuentros prolongan la tradición del centro de estudiar autores clave en la teoría de la imagen en Cataluña, conectando la investigación académica con la programación artística pública.
Con este programa, La Virreina Centre de la Imatge reafirma su posición como un espacio de investigación, experimentación y diálogo crítico, donde las artes visuales, la literatura y la performance se entrelazan para ofrecer nuevas perspectivas sobre la creación contemporánea y su legado histórico.
El MNCARS reorganiza su colección y presenta un denso programa de exposiciones temporales, donde destaca…
Nace la primera plataforma digital dedicada en exclusiva a visibilizar, conectar y fortalecer a los…
El proyecto toma como punto de partida el legado radical de Niki de Saint Phalle…
Bajo el título 'Un punto de vista lírico', la exposición–comisariada por Adam Szymczyk–constituye la primera…
Con más de 60 imágenes en blanco y negro, 'Estado fotográfico' revela la mirada íntima…
La muestra explora la memoria, la presencia y la resurrección simbólica de lxs ausentes a…