Exposiciones

Lucía C. Pino: el pulso material de lo invisible en CA2M (Móstoles)

Con Tú, que tienes ademanes de ensueño [You Who Have Beautiful Manners], Lucía C. Pino (Valencia, 1977) presenta en el CA2M de Móstoles su primera exposición individual en un museo madrileño. La muestra, comisariada por Aimar Arriola, despliega una investigación en torno a la materialidad, la forma y la afección del espacio, extendiendo una práctica escultórica que se sitúa entre el gesto performativo, la memoria de los materiales y una sensibilidad queer hacia los cuerpos y los entornos que habitan.

El proyecto ocupa dos ámbitos conectados, aunque separados, que proponen una «continuidad interrumpida»: una coreografía espacial en la que los materiales–metal, textil, imagen–generan atmósferas más que objetos, situando al público en un estado de presencia incierta.

En el atrio del museo se erige un conjunto de esculturas metálicas realizadas a partir de verjas, rejas y barras recuperadas. Estas estructuras, ensambladas y recombinadas, juegan con la visibilidad y la ocultación, con el deseo de mirar y la imposibilidad de ver. Dispuestas sobre un suelo de linóleo desprotegido, las huellas del montaje–rasguños, marcas, desplazamientos–quedan a la vista, incorporando el propio proceso al campo escultórico. Pino convierte así el gesto de montar y desmontar en un registro espectral: una arqueología del movimiento.

La segunda parte de la exposición, que paradójicamente es el punto de acceso, se adentra en una exploración textil. El denim–material recurrente en la obra reciente de la artista–se erige como protagonista de una investigación que enlaza historia material, trabajo manual y economía afectiva. El vaquero, con su genealogía ligada al trabajo esclavo, a la ropa obrera y a la moda global, deviene por C. Pino un cuerpo maleable donde se inscriben clase, deseo y memoria. Las esculturas de tela, cosidas con un acabado intencionalmente amateur, reposan sobre pedestales de acabado refinado, generando un contrapunto entre lo industrial y lo artesanal, lo pulido y lo vulnerable.

Lucía C. Pino, ‘PORTE 3, 2025. Cortesía de la artista y CA2M.

La fotografía introduce un tercer registro, extendiendo la idea de marco y superficie. Imágenes de cuerpos, persianas o fragmentos de denim se presentan tanto enmarcadas como pegadas directamente al muro, a veces en diálogo con las esculturas. Este juego museográfico subraya la arbitrariedad de los límites entre medios y sentidos, cuestionando qué hace visible a un cuerpo o a un objeto, y bajo qué condiciones.

La propuesta expositiva–con estructuras curvas de acero y chapa que reflejan de forma opaca el entorno–pretende transformar el espacio del CA2M en un territorio de apariciones y desdoblamientos. Más que una muestra de piezas, Tú, que tienes ademanes de ensueño funciona como un ecosistema sensorial donde materia, imagen y afecto se confunden en un mismo flujo.

Esta exposición cierra la trilogía iniciada con But if u love us (Centro Botín, 2023) y continuada con U Said ‘Stay,’ So I Stayed (Galería Elba Benítez, 2024–2025). Como en las anteriores, C. Pino insiste en el poder afectivo de los materiales y en su capacidad para articular una ecología queer de lo tangible: un modo de pensar desde la porosidad, la reparación y la interdependencia.

Lucía C. Pino vive y trabaja en Barcelona. Su práctica, que abarca escultura, instalación, fotografía y performance, se caracteriza por una atención radical a los procesos materiales y a su dimensión corporal. Ha expuesto en instituciones como el MACBA (Barcelona), el Museo Patio Herreriano (Valladolid), La Casa Encendida (Madrid) o el Centro Botín (Santander), consolidando una trayectoria que sitúa su trabajo en la encrucijada entre la experimentación formal y la crítica a los regímenes de producción contemporáneos.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Una nueva alianza para la imagen en movimiento: Han Nefkens Foundation y el MNCARS (Madrid)

El Museo Reina Sofía se une a la Han Nefkens Foundation, el Singapore Art Museum…

12 horas hace

‘Proyectar un planeta negro’ en el MACBA (Barcelona): arte y pensamiento panafricano en movimiento

El MACBA convierte la reflexión en torno al panafricanismo en un territorio vivo, donde archivos,…

13 horas hace

Ignasi Aballí: ‘Ver para leer’ en el Museo Casa de Cervantes (Valladolid)

Bajo el comisariado de Bea Espejo, la exposición se articula como un juego de espejos…

1 día hace

‘Rodoreda, un bosque’: el territorio salvaje de la palabra en el CCCB (Barcelona)

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona dedica su gran exposición de temporada a Mercè…

1 día hace

Kiyoshi Kurosawa: la inquietud como lenguaje del presente en Azkuna Zentroa (Bilbao)

Un viaje al corazón del cine de Kiyoshi Kurosawa, donde el miedo revela la fragilidad…

2 días hace

John Akomfrah en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid): la escucha como resistencia

Con cinco videoinstalaciones, la exposición desarrolla una poética visual y sonora que transforma la memoria…

2 días hace