Exposiciones

Luis Gordillo presenta ‘Diccionario proteínico’ en Prats Nogueras Blanchard (Madrid)

Luis Gordillo (Sevilla, 1934) ocupa un lugar indiscutible en la historia del arte contemporáneo español: autor de una obra cuajada de mutaciones formales, de procesos de experimentación y acumulación, de un juego constante entre figura y abstracción, de referencias al informalismo, al pop, al collage, al automatismo. Tras estudios en Derecho, se dedicó plenamente a la pintura en los años cincuenta y sesenta; pasó por París, fue parte de la llamada Nueva Generación madrileña, desarrolló series como Cabezas, Automovilistas, los dibujos automáticos; en las últimas décadas su interés por la técnica fotográfica, el collage y la fragmentación visual se ha mantenido como uno de sus sellos más sólidos.

En ese trayecto se enmarca ‘Diccionario proteínico’, la nueva exposición individual de Gordillo en Prats Nogueras Blanchard (Madrid), abierta al público hasta el 15 de noviembre durante Apertura Madrid Gallery Weekend. El título alude a una pieza central: un políptico vibrante de gran formato, iniciado en 2008 y revisitado en 2024, que articula el discurso de la muestra. Es ahí donde el método de trabajo de Gordillo —proceso, rearticulación, acumulación— se hace visible en estados intermedios, en gestos o «puntualizaciones sobre los síntomas del cuadro», como los propios trazos añadidos recientemente que recolocan, matizan o retuercen la obra original, sin alterar su núcleo.

Entre piezas históricas y de nueva producción

Junto a este políptico reeditado, la exposición reúne obras producidas en 2025 que explícitamente dialogan con núcleos históricos del arte de Gordillo: las célebres Cabezas, iniciadas en los años sesenta, reaparecen en trabajos que muestran una misma forma replicada en entornos contrapuestos —más gestuales, deformados, con variaciones tonales, incluso inversión formal—, resistiéndose tanto a desaparecer en la mancha como a revelarse en su totalidad.

El collage fotográfico —otra herramienta recurrente desde los setenta del artista— sigue siendo un eje vertebrador. En piezas como Centro animal o Libertad a cuatro patas, se observa una fragmentación que se monta desde la yuxtaposición y la superposición de imágenes, como si distintos planos de realidad se solapasen; la coral de márgenes y bordes, lo que Gordillo describe como un «coro», sirve de interfaz entre lo fuera del cuadro y lo que vuelve al interior de la obra. En el políptico Organigrama anatómico esa tensión entre lo tecnológico, lo visceral, lo plástico, se deforma, se disocia, se descompone: «un desnudo falso» que se formula y reformula continuamente.

El conjunto demuestra que, a sus noventa años, Gordillo mantiene una «intensa producción de incertidumbres», como se lee en la hoja de sala: la incapacidad de alcanzar términos absolutos, de resolver el laberinto visual, no le hace claudicar, sino justamente reafirmar una gramática artística donde la ambigüedad, la variación, lo fragmentario son condición de posibilidad.

Luis in friendly company: la obra nunca se agota

Paralelamente a esta muestra individual, la galería carlier | gebauer presenta en Madrid la exposición colectiva titulada Luis in friendly company. Esa muestra contrapone los dibujos automáticos de Gordillo —realizados entre las décadas de 1960 y 1990— con obras de otrxs artistas como Philip Guston (Montreal, 1913 – Nueva York, 1980), Amy Sillman (Detroit, 1955), Julie Mehretu (Adís Abeba, 1970), entre otros, y genera una constelación de afinidades y disonancias formales. Más que trazar líneas de influencia, Luis in friendly company expone cómo el dibujo, lo automático y lo íntimo también se constituyen como lenguaje autónomo, como estructura de resistencia dentro de la propia tensión del medio. Es significativo que Gordillo reaparezca allí no como pasivo referente histórico, sino como figura dinámica, en diálogo.

‘Diccionario proteínico’ se inscribe en ese doble movimiento: de revisión retrospectiva + renovación contemporánea. Practica la autorreferencia no como cierre de ciclo sino como terreno de reapertura. Quien visite la muestra se encontrará no solo con obras de alto despliegue visual, variedad técnica y pulso emocional, sino con una propuesta que invita a pensar la propia condición de la pintura hoy: ¿cómo trabaja un artista que ha atravesado tantas tensiones formales? ¿Cómo persistir en la búsqueda cuando las formas parecen exhaustas? Gordillo responde con acumulación, mutación, fragmentación: insiste en que la obra nunca se agota.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Palma arranca su temporada artística otoñal con la 29ª edición de ‘La Nit de l’Art’

Catorce galerías y numerosos espacios institucionales presentarán proyectos que combinan nombres internacionales, artistas emergentes y…

3 horas hace

Muere Zush / Evru: artista en permanente mutación

A los 79 años, el artista catalán deja un legado inclasificable: Zush / Evru fue…

3 días hace

PROYECTOR 2025: la imagen en movimiento toma Madrid

PROYECTOR 2025 se inscribe en una línea de trabajo que entiende la imagen en movimiento…

3 días hace

Vuelve el Barcelona Gallery Weekend: el pulso del arte en las galerías catalanas

Del 18 al 21 de septiembre, Barcelona se convierte una vez más en el epicentro…

4 días hace

Bombon-Crisis: el nuevo espacio en Malasaña (Madrid) presenta un diálogo entre Daniel Jacoby y Marie Zolamian

La exposición despliega una preocupación común a lxs dos artistas por la construcción de identidades,…

4 días hace

El Museo Lázaro Galdiano acoge la 16ª edición de Apertura Madrid Gallery Weekend

Madrid se prepara para una nueva edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año…

5 días hace