Grada Kilomba. 'Opera to a Black Venus', 2024. Cortesía de Museo Reina Sofía
El Museo Reina Sofía presenta, del 20 de noviembre al 31 de marzo de 2025, la primera exposición individual en España de la artista multidisciplinar de origen portugués Grada Kilomba (Lisboa, 1968), bajo el título Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua? Ubicada en la tercera planta del Edificio Sabatini, la muestra incluye performances, vídeos e instalaciones escultóricas y sonoras de gran escala que exploran conceptos como la violencia y la repetición.
Formada en filosofía y psicología, Kilomba ha centrado su trabajo en temas como la memoria, el trauma el género, el racismo y el postcolonialismo, cuestionando las narrativas hegemónicas y proponiendo un proceso de desaprendizaje. Utiliza varios formatos para expresarse, desde el texto hasta la lectura escénica y la interpretación, combinando la narrativa académica, la lírica, pasando por el vídeo y las instalaciones escénicas.
La exposición, comisariada por Manuel Borja-Villel, exdirector del museo madrileño, tiene como eje central la videoinstalación Ópera para una Venus negra (2024-en curso). Esta obra de gran escala representa la primera parte de una ópera contemporánea que explora la resiliencia y la resistencia de la diáspora negra, entrelazando el colapso ecológico con las injusticias coloniales. La pieza sitúa a una Venus negra como oráculo, narrando historias de memoria y supervivencia en un paisaje árido donde el océano ha desaparecido, transformando su fondo en un archivo de la humanidad y un cementerio de vidas perdidas debido a la esclavitud, el colonialismo, las guerras, el cambio climático y las migraciones forzosas.
La obra combina música, danza y narrativas visuales, con una coreografía que simula movimientos bajo el agua. Destaca la colaboración con artistas de la periferia de Lisboa, incluyendo sopranos, contraltos, tenores, percusionistas y bailarines de ballet, que dan vida a un réquiem interpretado al piano a cuatro manos por la artista y su hija.
Además, se presentan otras piezas recientes como 18 Verses (2022), una cartografía sonora de un naufragio, Labyrinth (2024), una monumental obra textil que simboliza caminos de liberación, y Compressed Time (2024), un conjunto escultórico que explora la intersección entre las injusticias del pasado y las posibilidades futuras. También se exhiben trabajos anteriores, como la aclamada videoinstalación A World of Illusions (2017-2019), una trilogía que reinterpreta mitologías griegas en clave poscolonial: Narcissus and Echo (2017), sobre distorsión e invisibilidad; Oedipus (2018), centrada en violencia y genocidio; y Antigone (2019), dedicada al recuerdo y el duelo.
El Centre d’Art La Capella ha inaugurado ayer dos exposiciones en el marco de las…
Un mapa cinematográfico del continente asiático que destaca la potencia política y cultural de las…
LALIRIO propone una exposición escultórica en constante transformación, que convierte la arquitectura y la memoria…
El libro reúne textos y obras artísticas que narran la experiencia palestina como un acto…
La exposición Sasi guztien gainetik en Tabakalera presenta la obra de Marlene McCarty, donde arte,…
En Las olas perdidas, el colectivo Cooking Sections convierte el Centro Botín en un espacio…