ikkibawiKrrr, 'Seaweed Story', 2022. Fotograma del vídeo monocanal, HD, sonido, 5’22. Cortesía de lxs artistas y Jorge Esda.
La Sala de Arte Contemporáneo SAC de Tenerife acoge hasta el 24 de octubre de 2025 la exposición colectiva ‘Palabreras de la muerte’, comisariada por Jorge Esda. La muestra propone un recorrido inquietante y poético por los límites entre la vida y la muerte, explorando cómo recordar a quienes han desaparecido o fallecido implica un gesto creativo, más que un simple ejercicio de memoria. Las «palabreras» se presentan como mediadoras que actúan junto a los muertos, activando relatos, lenguajes de cuidado y formas de presencia inéditas en el presente.
Inspirada en referencias literarias y filosóficas que van desde Orson Scott Card hasta Donna Haraway y Vinciane Despret, la exposición entiende a las palabreras como agentes que no suplen la voz de las personas ausentes, sino que la acompañan. En este sentido, la muestra se convierte en un espacio donde la memoria se entrelaza con la invención y la acción artística, cuestionando cómo la tecnología y la palabra determinan lo que puede ser retenido y lo que permanece en silencio.
Seis artistas y un colectivo articulan esta voz coral multidisciplinar, en su mayoría vinculados al Archipiélago Canario, explorando fisuras de la memoria, la presencia y la transformación del cuerpo y del territorio. Entre ellos, Gala Porras-Kim (Bogotá, 1984) confronta tecnologías ancestrales concebidas para acoger los cuerpos de lxs difuntxs con la manera en que los museos han intervenido esos mismos cuerpos, generando un diálogo crítico entre historia y representación. Miguel Rubio Tapia (La Palma, 1999) presenta instalaciones escultóricas que indagan en las relaciones entre muerte, herencia, cuerpo e indiferencia, mientras que Eduardo Hodgson (Tenerife, 2001) transforma la percepción de la experiencia corporal y la presencia en el espacio mediante instalaciones envolventes.
Oumaima Manchit Laroussi (Boujdour, 2001) aborda la tensión entre permanencia y olvido mediante el louh, una tabla de madera sobre la que escribe con tinta lavable, símbolo de la transitoriedad de la memoria. Por su parte, Javier Estupiñán (Gran Canaria, 1990) recupera los fantasmas de las comunidades esclavizadas del archipiélago, fundiendo vida y muerte en un relato audiovisual, mientras que David Přílučík (Zlín, 1991) propone una resurrección digital a partir de fósiles milenarios de pinos canarios. Finalmente, el colectivo coreano ikkibawiKrrr documenta la tradición de los haenyeo, las mujeres del mar, cantando a sus antecesoras y estableciendo un puente entre generaciones de presencia femenina.
La muestra no solo se limita al espacio expositivo, sino que se complementará con una publicación que incluirá textos inéditos de la filósofa Vinciane Despret (Namur, Bélgica, 1959), así como de Enric Puig Punyet, Larisa Pérez Flores y del propio comisario Jorge Esda. Esta edición amplía el diálogo sobre cómo los muertos entran en la vida de los vivos, reforzando la idea de que el arte puede ser un instrumento para repensar la memoria, la pérdida y la creación colectiva.
En su conjunto, ‘Palabreras de la muerte’ ofrece un recorrido que invita al espectador a reflexionar sobre la presencia de lo ausente, la potencia de la memoria y la posibilidad de inventar relatos que conecten pasado y presente. La exposición transforma la pérdida en un acto de cuidado y escucha, mostrando que el arte contemporáneo puede abrir caminos inesperados para dialogar con lo que tradicionalmente se considera irreparable.
Con más de 60 imágenes en blanco y negro, 'Estado fotográfico' revela la mirada íntima…
Catorce galerías y numerosos espacios institucionales presentarán proyectos que combinan nombres internacionales, artistas emergentes y…
La nueva muestra individual del pintor sevillano, abierta durante Apertura Madrid Gallery Weekend, reúne obras…
A los 79 años, el artista catalán deja un legado inclasificable: Zush / Evru fue…
PROYECTOR 2025 se inscribe en una línea de trabajo que entiende la imagen en movimiento…
Del 18 al 21 de septiembre, Barcelona se convierte una vez más en el epicentro…