Exposiciones

‘Parlamentos de Agua’: últimas semanas para ver el pabellón catalán en la Biennale di Architettura di Venezia

Hasta el 23 de noviembre de 2025, aún se puede visitar Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas, el proyecto que representa a Cataluña en los Eventi Collaterali de la 19ª Biennale di Architettura di Venezia, organizada bajo el lema “Intelligens. Natural. Artificial. Collective”, comisariada por Carlo Ratti. La propuesta, impulsada por el Institut Ramon Llull, está comisariada y diseñada por Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, y ocupa los Docks Cantieri Cucchini, un antiguo espacio naval transformado en un verdadero parlamento líquido.

El pabellón catalán plantea una reflexión urgente: si, como advierte Naciones Unidas, «la crisis climática es principalmente una crisis del agua», ¿qué papel puede desempeñar la arquitectura ante este desafío planetario? Parlamentos de Agua responde proponiendo la arquitectura no solo como disciplina técnica, sino como práctica crítica, ecosocial y multiespecie, capaz de mediar entre humanos, no humanos y los sistemas hídricos que sostienen la vida.

El proyecto traslada a Venecia las aguas–reales y simbólicas–de Lleida, Girona, Tarragona, Barcelona, Valencia y las Baleares, convirtiendo la exposición en una geografía de debates y paisajes interconectados. La instalación central, envuelta en una membrana de tejido tensado y ciclos de niebla, genera un espacio inmersivo que materializa la volatilidad y la vitalidad del agua, invitando al visitante a una experiencia sensorial y política.

Vista de ‘Parlamentos de Agua’, Pabellón de Cataluña en la Biennale di Architettura di Venezia, 2025. Foto de Flavio Coddou. Cortesía de: Institut Ramon Llull.

El recorrido se estructura en torno a siete «Arquitecturas Proyectivas», fruto de los Laboratorios de Futuros realizados durante meses en el territorio catalán, valenciano y balear. Estas intervenciones (como Fuentes de Datos, Salón de Sedimentos o Comunidades de Acuíferos) combinan investigación, activismo y especulación arquitectónica para abordar cuestiones como la gestión de los acuíferos, la resiliencia ante las sequías o la gobernanza colectiva del agua.

Además, la exposición se expande más allá del espacio físico mediante dos herramientas complementarias: el libro 100 palabras para el agua (Lars Müller Publishers), un vocabulario crítico y poético con voces internacionales de la arquitectura y el pensamiento contemporáneo; y el Atlas de Arquitecturas del Agua, una plataforma digital abierta que cartografía iniciativas globales en torno a la justicia hídrica.

En sintonía con el tema general de la Bienal y con el próximo Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA 2026 en Barcelona, Parlamentos de Agua reivindica el papel de la arquitectura como agente de imaginación política en un planeta en transición. En sus últimas semanas de apertura, el pabellón catalán se consolida como una de las propuestas más contundentes de la Bienal: una llamada a repensar cómo habitamos, compartimos y cuidamos el agua.

Vista de ‘Parlamentos de Agua’, Pabellón de Cataluña en la Biennale di Architettura di Venezia, 2025. Foto de Flavio Coddou. Cortesía de: Institut Ramon Llull.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La VI edición de By Invitation abre sus puertas en el Círculo Ecuestre de Barcelona

Bajo la dirección artística de Mariella Franzoni, la feria se articula en torno al concepto…

9 horas hace

Una nueva alianza para la imagen en movimiento: Han Nefkens Foundation y el MNCARS (Madrid)

El Museo Reina Sofía se une a la Han Nefkens Foundation, el Singapore Art Museum…

1 día hace

‘Proyectar un planeta negro’ en el MACBA (Barcelona): arte y pensamiento panafricano en movimiento

El MACBA convierte la reflexión en torno al panafricanismo en un territorio vivo, donde archivos,…

1 día hace

Lucía C. Pino: el pulso material de lo invisible en CA2M (Móstoles)

Entre el metal, el denim y la imagen, Lucía C. Pino transforma el CA2M en…

1 día hace

Ignasi Aballí: ‘Ver para leer’ en el Museo Casa de Cervantes (Valladolid)

Bajo el comisariado de Bea Espejo, la exposición se articula como un juego de espejos…

2 días hace

‘Rodoreda, un bosque’: el territorio salvaje de la palabra en el CCCB (Barcelona)

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona dedica su gran exposición de temporada a Mercè…

2 días hace