Exposiciones

‘Pintura sin reglas’, el legado pictórico de Helen Frankenthaler en el Museo Guggenheim Bilbao

Desde el 11 de abril hasta el 25 de septiembre el Museo Guggenheim Bilbao acogerá la exposición Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas, la mayor exposición de la artista en territorio español, realizada en colaboración con la Helen Frankenthaler Foundation y organizada por la Fondazione Palazzo Strozzi. Comisariada por Douglas Dreishpoon, director del catálogo razonado de Helen Frankenthaler (Nueva York, 1928 – Connecticut, 2011), la muestra celebra su revolucionario legado artístico, a través de un recorrido cronológico por su prolífica carrera, que abarca seis décadas.

La exposición reúne treinta de sus abstracciones poéticas creadas entre 1953 y 2002, e incluye también una selección de pinturas y esculturas de algunos de sus coetáneos como Anthony Caro, Morris Louis, Robert Motherwell, Kenneth Noland, Jackson Pollock, Mark Rothko y David Smith; aportando una amplia contextualización creativa de la pintura mediante la evidenciación de sus afinidades artísticas, influencias y amistades. Además, se presentan dos pinturas de gran formato de la artista que han pasado a formar parte de la Colección del Museo.

Helen Frankenthaler, ‘Janus’, 1990. Recuperado de la web del Museo Guggenheim Bilbao.

Frankenthaler desempeñó un papel fundamental en la transición del Expresionismo Abstracto a la Pintura de Campos de Color (Color Field Painting), una variante de este estilo que utiliza grandes áreas de color plano y uniforme para evocar emociones y una experiencia contemplativa. Es reconocida como la inventora de la técnica de “empapar y manchar” (soak-stain) que consiste en aplicar pintura diluida sobre lienzos no imprimados, permitiendo que el color se impregne y cree efectos suaves y fluidos. Mediante esta técnica creó un corpus de pinturas sobre lienzo y papel, además de esculturas, cerámica, tapices y series de grabados.

A lo largo de su trayectoria experimentó una evolución constante que refleja su carácter innovador. En los años cincuenta, desarrolló su técnica del soak-stain, desmarcándose de los gestos intensos del expresionismo abstracto para lograr una poética del color que sería su sello personal. Durante los sesenta, su lenguaje visual se amplió con formas y paletas más variadas, estableciendo su relevancia en el panorama artístico de la época. Los setenta marcaron un momento de audaz experimentación, con formatos más grandes y composiciones vibrantes.

Helen Frankenthaler, ‘Requiem’, 1992. Recuperado de la web del Museo Guggenheim Bilbao.

En los ochenta exploró nuevas dimensiones espaciales, incluyendo elementos escultóricos en su obra, mientras que en los noventa profundizó en la relación entre color y luz, priorizando la belleza y la armonía. Hasta los años 2000, continuó pintando con la misma pasión, cerrando una carrera que definió y transformó la pintura moderna.

A modo de complemento de la exposición, el Museo publicará un catálogo editado por Douglas Dreishpoon, que analiza la vida y obra de Frankenthaler. Además se llevarán a cabo una serie de actividades dentro del programa educativo del Museo como charlas, visitas guiadas e inmersiones virtuales 360º.

Frankenthaler en su estudio de la Tercera Avenida con Alassio (1960, obra en progreso), Nueva York, 1960. Recuperado de la web del Museo Guggenheim Bilbao.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

1 día hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

1 día hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

1 día hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace