Exposiciones

Recta final para ver «Pseudología Fantástica» en el Museo Universidad de Navarra

Bajo el título de Pseudología fantástica, Cristina de Middel (Alicante, 1975) hace uso de la nomenclatura de este trastorno psicológico como metáfora que define el proceso metodológico que engloba las series que se muestran en la colección. Dicho trastorno se caracteriza por el impulso incontrolado de inventar historias que se alejan de la realidad pero que se entremezclan con ella. Una persona que padece esta patología no es capaz de discernir entre la verdad y la mentira, y es intrínsicamente incapaz de controlar las invenciones que emanan de su imaginación.

Con ello, la artista hace referencia al proceso de su trabajo, ya que, paralelamente a un paciente de Pseudología Fantástica, se recuperan archivos que después serán utilizados con una intención totalmente diferente a la que fueron creados. Surgen así nuevas historias, relatos alternativos y perspectivas distintas que crean confusión, juego o trampantojo. Irrumpe en narrativas colectivas, para que no nos olvidemos de la mirada crítica. En cada una de las series, se trata una temática y se enfoca en la deconstrucción de unos estereotipos y arquetipos concretos.

 

Afronautas

Esta serie gira entorno a la increíble historia del proyecto de Edward Makuka, un profesor de secundaria de Zambia quien tuvo la idea de construir un cohete y enviar astronautas al espacio. En los años 60, los recursos en ese país eran muy limitados y finalmente, no se pudo realizar. A partir de ahí, de Middel se reapropia de esa historia para recrear sus propios materiales de archivo, configurando una versión propia de la historia.

 

Party

Conceptualizada en China, la serie Party se centra en la censura como recurso para contar una historia. Partiendo de El libro rojo de Mao, reescribe ciertos fragmentos, con el fin de, haciendo uso de la ironía y el humor, encontrar unos relatos que comulguen mejor con la sociedad china actual.

Serie ‘Party’, Cristina de Middel. Fuente: Página Oficial Museo Universidad de Navarra.

Cucurrucucú

Sin olvidar las fuertes conexiones que existen entre de Middel y México, la artista decide enfocar esta serie en el periódico de sucesos mexicano Alerta!, a través del cual se nos invita a iniciar un recorrido hasta el ‘Centro de la tierra’. Mediante imágenes y dibujos se reflexiona sobre los léxicos de la violencia y la manera en la que se ve representada en la fotografía, dando lugar a un fotolibro galardonado con el Premio Fotolibro del año.

 

La exposición se podrá visitar hasta el 6 de marzo en el Museo Universidad de Navarra.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

16 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

19 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

1 día hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace