Concha Jerez y José Iges, 'Arenas movedizas', 2008. Foto de Concha Jerez. Fuente: Web del CGAC.
En Resignificaciones, los artistas Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) y José Iges (Madrid, 1951) trazan una constelación de obras que cuestiona los discursos dominantes a través de intervenciones visuales y sonoras. La muestra, comisariada por Alicia Murría en el Centro Galego de Arte Contemporánea, condensa más de treinta años de trabajo conjunto entre dos figuras del arte conceptual español.
Se trata de una lectura expandida del término que da nombre al proyecto. «Resignificar», en palabras de los artistas, implica «asignar a un objeto, medio o situación cualidades hasta ese momento inesperadas, imprevistas». Pero esa operación no se limita a la incorporación de nuevos sentidos: implica también desviar, cortar, interferir, interrumpir lo que parecía estable.
La exposición, que se puede visitar hasta el 7 de septiembre, reúne piezas creadas entre 1989 y 2024. A través de instalaciones, performances, videoproyecciones, archivos sonoros y documentos reconfigurados, los artistas ensayan una poética de la fricción que interpela tanto a los medios de comunicación como al espectador. El visitante es constantemente convocado a actuar, escuchar, manipular o pensar. «Su obra interpela a quienes la reciben», señala Murría, «que lejos de ser meros consumidores y consumidoras de experiencias, se transforman en partícipes o elementos activos».
Resignificacions propone una metodología de trabajo y de lectura del mundo. Una práctica basada en la escucha, el montaje, la ruptura del sentido común y la insistencia en que, incluso en medio del ruido, es posible producir otros modos de percepción.
En Arenas movedizas (2008), por ejemplo, se despliega una suerte de laberinto perceptivo en el que se acumulan instrucciones absurdas, himnos nacionales desfigurados y banderas de territorios imaginarios. Lo que parece familiar se descompone en un campo de incertidumbre: noticias verdaderas que suenan a ficción, sonidos que desorientan, imágenes que ya no remiten a ninguna referencia estable.
La vigilancia, la censura, la saturación informativa o la erosión de los derechos humanos son algunos de los temas que atraviesan las obras seleccionadas. En El ojo de Polifemo (1997), los artistas proyectan imágenes grabadas por cámaras de seguridad en estaciones de tren, anticipando una crítica al dispositivo de control que hoy consideramos normalizado. En otras piezas, como Juego de parchís o El artista funámbulo, la atención se centra en el espacio simbólico del arte, su precariedad y su capacidad de resistencia.
La muestra se cierra con obras que exploran la relación entre imagen, sonido y archivo desde una perspectiva crítica de los medios. Los montajes de Net-ópera (2001) y Teatros de la memoria (2000–2001) manipulan fotografías procedentes de prensa digital para hablar de realidades distorsionadas y relatos manipulados.
Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas (2015) y Premio Velázquez (2017), ha desarrollado desde los años setenta una práctica profundamente ligada a la crítica institucional, el uso del texto y la exploración de la censura como forma de violencia simbólica. José Iges, por su parte, es una figura clave en el ámbito del arte sonoro y el radioarte en España, con una producción que combina la experimentación tecnológica con una mirada crítica sobre los lenguajes mediáticos y sus formas de poder.
Ambos comparten no solo una formación en ciencias sociales y música, sino también un interés común por la performance, la intermedialidad y las posibilidades del arte como espacio de intervención ética.
La artista estadounidense despliega en Alicante una poderosa revisión visual del racismo estructural y la…
Cine al aire libre, talleres infantiles, jazz nocturno y exposiciones activas componen la oferta del…
En esta entrevista, María Alcaide reflexiona sobre los procesos vivenciales que atraviesan su último proyecto,…
La fotógrafa chilena presenta su primera muestra en España mientras catorce artistas contemporáneos ocupan el…
Dos exposiciones simultáneas en Madrid y Barcelona muestran el trabajo reciente de Luis Gordillo y…
Una coreografía de cuerpos, música y memoria costera llega a Santander para reflexionar sobre la…