Exposiciones

Últimos días para ver ‘Más allá de la Z y de la A’ en La Panera (Lleida)

La exposición, que abrió sus puertas el 15 de noviembre del pasado año, es una muestra colectiva que recoge cómics autoeditados de Raisa Álava, Cynthia Alfonso, Óscar Raña, Marta Cartú, Laura Endy, Andrea Ganuza, Conxita Herrero, Gabri Molist, Klari Moreno, Nada Bien, José Quintanar, Tot x Res, J. F. Vaquero Mata e Irkus (M) Zeberio.

Des de hace unos años, se han disparado las iniciativas gráficas auteditadas, dando paso a un gran abanico de zines y los cómics que hablan, de forma abierta, de todo tipo de temas y desde todo tipo de perspectivas. La irrupción del comic autoeditado no es una cosa nueva, con la consigna del DIY del movimiento punk en los 70 como punto de partida. Lo novedoso es su consolidación como medio habitual de expresión, así como su cada vez más aceptada presencia en museos, galerías y tiendas de arte, ensalzando este producto a una consideración generalizada como objeto de arte.

Es así como encontramos en La Panera una extensa colección de cómics autoeditados, los cuales el texto curatorial considera como ‘territorio de invención gráfica radical’. La muestra no tiene una línea discursiva que unifique las obras, sino que funciona como un fondo personal de zines ampliado: un amasijo de ideas interesantes, de variadas temáticas, estilos y autores. Así pues, se hace muestra de cómics autoeditados en solitario o en colectivo, pequeñas editoriales, festivales de autoedición así como Fatbottom, en Barcleona.

Cada vez más, se disuelven los límites entre el libro de artista y el zine, es así como podemos encontrar estos elementos en centros de arte. Cada vez son más las iniciativas que surgen para crear archivos, clasificaciones y genealogías de este medio de expresión gráfica, aunque la tarea se muestra ardua y compleja. Muchos de estos zines conectan con lo que la crítica Kim Jooja denomina deskilled comics, una defensa a la carencia de técnica artística en detrimento de la ortodoxia de la academia. Así pues, el zine se vuelve el medio perfecto para la experimentación sin límites, la transgresión y la subversión; un espacio para manchar, rallar y equivocarse.

A pesar de sus orígenes analógicos, los zines de hoy en día se acercan por lo general a un interesante eclecticismo e intertextualidad con discursos que a veces se acercan a los feminismos y a lo político, a fenomenologías de la intimidad o un humor irreverente. Además, en esta experimentación surgen revisitaciones a técnicas pasadas, como la escritura automática surrealista, la risografía, el plóter o la fotocopia.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

7 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

10 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

19 horas hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

1 día hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

1 día hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

2 días hace