Ferias

7 galerías españolas en Art Basel Miami Beach 2021

exibart.es viaja a una de las ferias más destacadas en el mercado artístico contemporáneo: Art Basel Miami Beach. Ubicada en Florida, la localidad costera alberga la tercera y última cita de la feria cada ano, después de Hong Kong y Basilea. Con sede en el Convention Center de la ciudad, para esta edición (2-4 de diciembre) el evento ha contado con la participación de más de 250 galerías procedentes de distintas partes del mundo.

Este artículo propone un recorrido a través de 7 galerías, la mayoría madrileñas y catalanas, que participaron con un reparto diverso de artistas modernos y contemporáneos, con una variedad de autores locales a las sedes de procedencia de las galerías, así como otros agentes internacionales. Se trata de: Maisterravalbuena (Madrid); Travesía Cuatro (Madrid, Guadalajara, Ciudad de México); Galeria Mayoral (Barcelona); KEWENIG (Palma, Berlín); Galería Elvira González (Madrid); Galería Fernando Pradilla (Madrid); 1MiraMadrid (Madrid).

Maisterravalbuena

Dentro del programa general de la feria, la galería madrileña participó con 4 artistas de la misma generación: Sarah Grilo (Buenos Aires, 1919-Madrid, 2007), Jacobo Castellano (Jaén, 1977), Jerónimo Elespe (Madrid, 1975), Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977). Cuadros formalistas, geométricos y abstractos con técnica mixta ornamentaban el stand, así como una intervención escultórica de madera de Jacobo Castellano. Maisterravalbuena participa en la feria desde 2009 y en otros eventos destacados en la agenda del arte contemporáneo internacional. 

Antonio Ballester Moreno, «Una noche y un día», «Noche» y «Dos noches», 2020-2021. Fotografía de exibart.es.

 

Travesía Cuatro

También participante en el programa general, este espacio madrileño presentó los artistas Milena Muzquiz (Tijuana, 1972), Mateo López (Bogotá, 1978), Jorge Mendez Blake (Guadalajara, México, 1974), Charlie Billingham (London, 1984), Jose Davila (Guadalajara, 1974), Sara Ramo (Madrid, 1975), Donna Huanca (Chicago, 1980), Petrit Halilaj (Kosovo, 1986) y Alvaro Urbano (Madrid, 1983), y un display de obras realizadas con técnicas variadas: ready-mades, collage, pintura y escultura multidisciplinaria. En uno de los rincones del estand, destacaban algunas piezas trompe-l’œil de naranjas podridas de Urbano. A través de sus exposiciones que abordan conceptos como la identidad, la economía global y la mezcla de culturas, la galería tiene la intención de establecer vínculos entre Europa y Sudamérica. 

Obra de Jorge Mendez Blake. Fotografía de exibart.es.

Galeria Mayoral

La galería catalana presentó una gran muestra de obras únicamente de artistas modernos españoles y catalanes como Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-Barcelona, 2012), Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma, 1983), Fernando Zóbel (Manila, 1924-Roma, 1984), Eduardo Chillida (Donostia, 1924-Donostia, 2002), Manuel Rivera (Granada, 1927-Madrid, 1995), Juana Francés (Alacant, 1924-Madrid, 1990), Antonio Saura (Huesca, 1930-Cuenca, 1998), Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972), Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mogins, 1973) y Joaquín Torres García (Montevideo, 1874-Montevideo, 1949).

Obras de Manolo Millares de varios años. Galeria Mayoral. Fotografía cortesía de Art Basel Miami Beach, 2021.

KEWENIG

Con sedes en Berlín y Palma de Mallorca, comenzó representando a artistas del movimiento Arte Povera. Ahora se centra en el arte contemporáneo conceptual y pintoresco. En esta ocasión, la galería participó  con una doble muestra: una pequeña exposición individual dedicada a Marcelo Viquez (Montevideo, 1971) en el marco de la iniciativa ‘Kabinett; y una selección de obras de Imi Knoebel (Dessau, Alemania, 1940), Bernd Koberling (Berlín, 1938) y Liliane Tomasko (Zurich, 1967). La aportación de Viquez consistió en 50 trampas de caza (una trampa para cada año de vida del autor), en un intento de atrapar la negatividad acumulada en un año. 

Marcelo Viquez, «Sin título (Mis trampas)», 2021. Fotografía de Sebastiano Pellion (Fuente: Instagram de KEWENIG).

Galería Elvira González

Esta galería con sede en Madrid tiene como enfoque los autores más importantes comercialmente del siglo XX y XXI. En la ocasión de la feria, presentó obras modernas y contemporáneas, de pintura y escultura. Los participantes fueron Adolph Gottlieb (Nueva York, 1903-Nueva York, 1974), Juan Muñoz (Madrid, 1953-Eivissa, 2001), Juan Asensio (Cuenca, 1959), Joel Shapiro (Nueva York, 1941), Robert Ryman (Nashville, 1930-Nueva York, 2019), Jackson Pollock (Cody, EEUU, 1912-Springs, EEUU, 1956) y Andy Warhol (Pittsburgh, 1928-Nueva York, 1987).

Galería Fernando Pradilla

En el marco del programa ‘Nova’ –una invitación a exponer hasta 3 artistas per estand– , el artista colombiano Alberto Baraya (Bogotá, 1968) presentó una serie de obras de 2019 que aborda la pintura surrealista, el collage y el dibujo observacional.

1MiraMadrid

La galería también presentó una muestra individual en formato de antología del artista conceptual de origen argentino Jaime Davidovich (Buenos Aires, 1936-Nueva York, 2016), con una selección de 34 collages así como dos obras videográficas (medio más utilizado por el artista que falleció hace 5 años). La muestra se enmarcaba dentro de ‘Survey 2021’, un programa dedicado a galerías que participan por primera vez en la feria.

Jaime Davidovich, «Tape Project», 1970-1984. Galería 1MiraMadrid. Fotografía cortesía de Art Basel Miami Beach, 2021.

Como conclusión, se podría decir que esta selección proporcionaba un abanico grande pero a la vez limitado de la creatividad artística espaola del último siglo del país. Con menos énfasis en voces y autores contemporáneos, el Estado español fue representado de manera austera y simple en comparación con otras galerías con selecciones más intrépidas, resplandecientes y, en algunos casos, presuntuosas.

Además, aparte de un solo caso de videoarte de los años 70-80, no había ninguna pieza de arte digital ni de arte de los nuevos medios. Esto señala a una representación parcial de la producción de arte en el Estado español y a los intereses comerciales de sus galerías. Los NFTs, por ejemplo, tuvieron una gran presencia en la feria gracias a los participantes y propuestas estadounidenses, mostrando un interés en expansión y movilización del mercado de artistas jóvenes y minoritarios. Se notaba, pues, un aire tradicional y levemente conservador en cuanto a la participación española; un aire que se notaba considerablemente menos en la Untitled Art Fair, por ejemplo, en la cual participaron Alarcón Criado, Espacio Valverde, Espacio Mínimo, Galeria Fran Reus, L21 Gallery y Max Estrella.

Fotografía cortesía de Art Basel Miami Beach, 2021.
Gabriel Virgilio Luciani

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

17 horas hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

20 horas hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

20 horas hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace