Ferias

ARCOmadrid 2025: la participación italiana y la exploración de la memoria en la obra de Petra Feriancová

ARCOmadrid 2025, que inauguró el pasado miércoles para el público profesional y abrió ayer, viernes, sus puertas al público general, cuenta este año con la participación de varias galerías italianas: 193 Gallery (París), Gilda Lavia (Roma), Francesca Minini (Milán), Massimo Minini (Brescia), Monitor (Roma), Pinksummer (Génova), P420 (Bolonia), Prometeo Gallery di Ida Pisani (Milán), Martina Simeti (Milán) y Studio Trisorio (Nápoles).

Entre las propuestas presentadas, destacan varios shows individuales notables. P420 presenta la serie Ab ovo de Adelaide Cioni (Bolonia, 1976), una recopilación de trabajos textiles con motivos arcaicos inspirados en colecciones de la antigua Grecia, Egipto, Etruria y el Medio Oriente. Por su parte, Monitor ofrece una presentación individual de Maja Escher (Santiago do Cacém, 1990), centrada en ave mãe (2024), una pieza textil de gran escala. La obra, cosida a mano y teñida con arcilla y otros pigmentos naturales recolectados por la artista, es una de las propuestas que seguramente destaca al pasear por los pabellones. Pero merece una mención especial la propuesta de la artista eslovaca Petra Feriancová presentada por la galería Gilda Lavia, una de las más sugerentes de este año.

Adelaide Ciotti, 'Ab ovo' en P420. Foto de: Sebastiano Pellion di Persano
Maja Escher, 'ave mãe' (2024), en Monitor. Foto de Nicola Morittu.

Feriancová: construcción y percepción de la memoria visual

La práctica de Feriancová abarca la escritura, la curaduría y la creación artística en diversos medios, pero su eje central radica en el trabajo con archivos históricos y personales. Su metodología se basa en la recopilación de imágenes, que pueden exhibirse de forma independiente o integrarse en series, construyendo así un discurso visual en constante evolución.

Su fotografía transita entre lo real y lo ficticio, indagando en el espacio intermedio entre memoria, percepción y representación. Para Feriancová, la imagen no es un ente aislado, sino una pieza de un proceso más amplio, donde la técnica cede protagonismo a la narrativa, que emerge en un segundo plano.

La carrera de Feriancová alcanzó un punto de inflexión cuando, en lugar de generar nuevas imágenes, decidió trabajar con material ya existente, extrayendo de él nuevas capas de significado. En un mundo saturado de imágenes que a menudo consumimos sin profundizar, esta elección adquiere una relevancia especial: al renunciar a la producción de nuevas representaciones y sumergirse en lo ya registrado, la artista pone en tela de juicio cómo construimos y percibimos la memoria visual.

Vista del stand de Gilda Lavia en ARCOmadrid, con obras de la artista Petra Feriancová. Cortesía de la artista y de la galería.

Collapsed Pillar from An Order of Things II: la propuesta para ARCO

El proyecto presentado en ARCOmadrid 2025, Collapsed Pillar from An Order of Things II (2013), retoma la instalación que Feriancová expuso en el Pabellón de la República Checa y Eslovaca en la 55ª Bienal de Venecia, curado por Marek Pokorný. La obra está compuesta por 50 fotografías analógicas tomadas entre 1998 y 2013, muchas de ellas con la cámara de su padre y reveladas en cuarto oscuro sobre papel baryta. En esta pieza, la artista revisita su propio archivo, estableciendo conexiones entre distintas etapas de su trabajo y enmarcando la memoria como un proceso dinámico e inestable. La serie dialoga con algunos de sus proyectos más relevantes, como Grand Tour (2001), Flood (2002), Fear of Nature (2002), Almost Blow Up (2003), Victorian Boredom (2003), Cierny Balog (2005), Silent Sea / Water (2010) y Antigone’s Eyes (2009-2013).

Las fotografías están dispuestas en el suelo en una estructura que evoca un «dominó» en colapso: las imágenes centrales se mantienen erguidas, mientras que las demás se apoyan unas sobre otras en una secuencia progresiva de ascenso y caída. Esta disposición refuerza la idea de la fragilidad de la memoria y su resistencia al olvido. Solo la primera o última imagen se percibe en su totalidad, mientras que las demás quedan parcial o completamente ocultas, sugiriendo la imposibilidad de acceder a la totalidad del recuerdo.

La instalación, aludiendo a una columna derrumbada, remite a la ruina como símbolo del paso del tiempo, un motivo recurrente en la obra de la artista. Más que un gesto nostálgico, se trata de un cuestionamiento sobre la forma en que organizamos y damos sentido a la información visual, sobre lo que decidimos preservar y lo que inevitablemente se pierde.

Ahondando en el archivo

Además de esta instalación, el stand también presenta varias series fotográficas de Feriancová: From the archive – Category Family (2010), From the archive – Category Sewing (2010) y From the archive – Category The Ends and The Beginnings- Circle (2010). Estas obras consisten en collages creados a partir de recortes de revistas National Geographic, una práctica que refuerza su exploración de los archivos como material de trabajo y cuestiona la capacidad de las imágenes para transmitir una verdad absoluta.

En un contexto como ARCOmadrid, la propuesta de Petra Feriancová en Gilda Lavia se erige como una de las presentaciones más sugerentes de esta edición. Su trabajo nos confronta con los vacíos de la memoria, con lo que se muestra y lo que se oculta, invitando al público a completar las ausencias y a reconstruir su propia historia a partir de las fisuras del archivo.

Petra Feriancová, ‘From the archive – Category The Ends and The Beginnings- Circle’, 2010. Cortesía de la artista y Gilda Lavia.

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

1 día hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

1 día hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

1 día hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace