Festivales

Avance de la programación de la primera ‘Bienal Climática’

La Factoría Cultural de Avilés celebró la presentación de la primera edición de la Bienal Climática, un encuentro que moviliza el arte y la cultura para afrontar las transiciones climáticas desde la creación contemporánea. Este nuevo proyecto se desplegará entre mayo y septiembre de 2026 en diferentes espacios de Avilés y Asturias, estableciendo puentes con las comunidades locales y el tejido artístico.

La Bienal Climática se articula como un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Gobierno de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés y la Fundación Atelier itd. Su modelo descentralizado apuesta por evitar la sobreproducción de obras y ofrecer un programa accesible, diverso y colaborativo, en el que se integran residencias de creación, investigaciones transdisciplinares y espacios de participación ciudadana.

Durante el evento de presentación, se dieron a conocer los tres ámbitos temáticos que darán forma al programa artístico: la industria del siglo XXI y la transición energética; el impacto ecológico y social de los sistemas alimentarios, entendidos como articuladores de comunidades; y las utopías prácticas, propuestas que inspiran relaciones sostenibles con el entorno. En palabras de Amanda Masha Caminals, directora artística de la Bienal Climática, «la intención es abrir el espacio de la Bienal a las comunidades locales, estableciendo un diálogo entre arte y territorio».

La Factoría Cultural de Avilés, emplazada en la antigua fábrica de camisas Confecciones Camino, se ha convertido en un referente de la reconversión industrial a través de la cultura. Con un largo recorrido en el apoyo al sector artístico local, el centro refuerza este año sus residencias de creación gracias a la colaboración con la Bienal Climática. La convocatoria, que abrirá en los próximos días, seleccionará a seis artistas locales, uno nacional y uno internacional. Cada residencia incluirá acompañamiento comisarial y apoyo económico ajustado a las necesidades de cada proyecto, además de visibilización en el marco de la Bienal.

El objetivo es conectar las propuestas artísticas con proyectos de investigación científica y con el tejido industrial del siglo XXI, dando lugar a un diálogo transdisciplinar que trasciende los límites habituales de las artes visuales. Las obras resultantes se exhibirán como parte de la Bienal Climática entre mayo y septiembre de 2026, consolidando la sinergia entre creación y reflexión sobre el clima.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Palma arranca su temporada artística otoñal con la 29ª edición de ‘La Nit de l’Art’

Catorce galerías y numerosos espacios institucionales presentarán proyectos que combinan nombres internacionales, artistas emergentes y…

2 horas hace

Luis Gordillo presenta ‘Diccionario proteínico’ en Prats Nogueras Blanchard (Madrid)

La nueva muestra individual del pintor sevillano, abierta durante Apertura Madrid Gallery Weekend, reúne obras…

2 horas hace

Muere Zush / Evru: artista en permanente mutación

A los 79 años, el artista catalán deja un legado inclasificable: Zush / Evru fue…

3 días hace

PROYECTOR 2025: la imagen en movimiento toma Madrid

PROYECTOR 2025 se inscribe en una línea de trabajo que entiende la imagen en movimiento…

3 días hace

Vuelve el Barcelona Gallery Weekend: el pulso del arte en las galerías catalanas

Del 18 al 21 de septiembre, Barcelona se convierte una vez más en el epicentro…

4 días hace

Bombon-Crisis: el nuevo espacio en Malasaña (Madrid) presenta un diálogo entre Daniel Jacoby y Marie Zolamian

La exposición despliega una preocupación común a lxs dos artistas por la construcción de identidades,…

4 días hace