Festivales

Avance de la programación de la primera ‘Bienal Climática’

La Factoría Cultural de Avilés celebró la presentación de la primera edición de la Bienal Climática, un encuentro que moviliza el arte y la cultura para afrontar las transiciones climáticas desde la creación contemporánea. Este nuevo proyecto se desplegará entre mayo y septiembre de 2026 en diferentes espacios de Avilés y Asturias, estableciendo puentes con las comunidades locales y el tejido artístico.

La Bienal Climática se articula como un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Gobierno de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés y la Fundación Atelier itd. Su modelo descentralizado apuesta por evitar la sobreproducción de obras y ofrecer un programa accesible, diverso y colaborativo, en el que se integran residencias de creación, investigaciones transdisciplinares y espacios de participación ciudadana.

Durante el evento de presentación, se dieron a conocer los tres ámbitos temáticos que darán forma al programa artístico: la industria del siglo XXI y la transición energética; el impacto ecológico y social de los sistemas alimentarios, entendidos como articuladores de comunidades; y las utopías prácticas, propuestas que inspiran relaciones sostenibles con el entorno. En palabras de Amanda Masha Caminals, directora artística de la Bienal Climática, «la intención es abrir el espacio de la Bienal a las comunidades locales, estableciendo un diálogo entre arte y territorio».

La Factoría Cultural de Avilés, emplazada en la antigua fábrica de camisas Confecciones Camino, se ha convertido en un referente de la reconversión industrial a través de la cultura. Con un largo recorrido en el apoyo al sector artístico local, el centro refuerza este año sus residencias de creación gracias a la colaboración con la Bienal Climática. La convocatoria, que abrirá en los próximos días, seleccionará a seis artistas locales, uno nacional y uno internacional. Cada residencia incluirá acompañamiento comisarial y apoyo económico ajustado a las necesidades de cada proyecto, además de visibilización en el marco de la Bienal.

El objetivo es conectar las propuestas artísticas con proyectos de investigación científica y con el tejido industrial del siglo XXI, dando lugar a un diálogo transdisciplinar que trasciende los límites habituales de las artes visuales. Las obras resultantes se exhibirán como parte de la Bienal Climática entre mayo y septiembre de 2026, consolidando la sinergia entre creación y reflexión sobre el clima.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Raphael Escobar e Ibon Aranberri, artistas seleccionados en la V edición de las residencias CAFMJJ (A Coruña)

Los proyectos, que se desarrollarán entre septiembre y diciembre, abordan desde el arte cuestiones como…

5 horas hace

‘Máquinas Digitales’ en LABoral (Gijón) explora los vínculos entre tecnología, industria y sociedad

Trece obras internacionales proponen otras formas de entender la innovación digital, cuestionando las arquitecturas técnicas…

5 horas hace

La Sala Alcalá 31 (Madrid) presenta ‘Alfredo Alcain. Una retrospectiva’

La exposición, comisariada por Mariano Navarro, recorre seis décadas de producción del artista madrileño a…

1 día hace

El programa ‘Barcelona Producció’ impulsa dieciséis proyectos que se exhibirán en La Capella (Barcelona) en 2026

Los proyectos seleccionados exploran la escultura en transformación, la performance expandida y líneas críticas como…

1 día hace

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Estos son los últimos días para optar al Arte Laguna Prize, un premio internacional que…

4 días hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

4 días hace