Fotograma de 'ASCO: Without Permission' (2025) de Travis Gutiérrez. © Travis Gutiérrez. Cortesía de Dart.
En su novena edición, Dart – Festival Internacional de Cine y Arte de Barcelona consolida su papel como un espacio de encuentro entre el cine documental y las artes visuales. Del 10 al 14 de diciembre, el festival cambia de sede al Mooby Bosque Cinema, en el barrio de Gràcia, y reafirma su vocación de tender puentes entre la creación contemporánea, la memoria cultural y la crítica visual.
Desde su fundación, Dart ha construido una identidad que trasciende la mera programación de documentales sobre arte: es una plataforma de reflexión sobre las imágenes y sus contextos, sobre la forma en que el cine articula los discursos del arte, la política y la identidad. En diciembre, el festival presentará 33 documentales (24 de ellos estrenos) y una intensa agenda de actividades paralelas dentro de Dart Lab, su programa educativo y de divulgación.
La inauguración marcará un hito con el estreno europeo de ASCO: Without Permission (2025) de Travis Gutiérrez, un retrato vibrante del colectivo chicano ASCO, surgido en Los Ángeles en los años setenta. El filme reivindica la potencia política de un grupo que, desde la performance y la acción callejera, desafió tanto los estereotipos latinos como el sistema de representación hollywoodiense. La proyección incluirá una performance del artista San Cha, ampliando el diálogo entre historia, activismo y creación contemporánea.
El festival cerrará con The Residents: Barking in the Dark (2025), de Marie Losier, una mirada lúdica e íntima sobre el enigmático grupo de vanguardia The Residents, que durante más de medio siglo ha encarnado la resistencia al mercado musical y la exaltación del anonimato como gesto artístico. La colaboración con el Festival In-Edit subraya la voluntad de Dart de explorar los límites entre arte visual, música y experimentación audiovisual.
Uno de los ejes más significativos de esta edición es la alianza con la Fundació Joan Miró, que celebra su 50 aniversario. El documental Espai 10 / Espai 13 – El risc radical recorre más de cuarenta años de innovación y apoyo al arte emergente desde ese histórico espacio de la Miró, donde se han formado generaciones de artistas como Susana Solano (Barcelona, 1946), Jaume Plensa (Barcelona, 1955), Laia Estruch (Barcelona, 1981) o Perejaume (Sant Pol de Mar, 1957). La película, producida por la fundación y CaixaForum+, se estrenará el 14 de noviembre como preludio del festival, reivindicando el legado del Espai 13 como laboratorio de riesgo y experimentación.
La colaboración con el MACBA amplía el enfoque político de Dart. En el marco de la exposición Projectar un planeta negre. L’art i la cultura de Panàfrica, el artista etíope Wendimagegn Belete (Addis Abeba, 1986) y el politólogo Saiba Bayo dialogarán sobre Future History: An Untold Legacy of Ethiopian Resistance, documental que rescata la memoria de la resistencia etíope frente al fascismo italiano y plantea el cine como herramienta para reescribir las narrativas coloniales.
Además, Dart extiende su presencia digital a través de una selección de títulos en CaixaForum+, con tres películas de Ila Bêka (Latisana, 1967) y Louise Lemoine (Francia, 1981), cineastas que han redefinido el cine de arquitectura al centrarlo en las experiencias humanas que habitan los espacios. De Koolhaas Houselife a Barbicania, su obra transforma los edificios en relatos de vida cotidiana.
Con el Premio Laie a los mejores documentales nacional e internacional, Dart sigue fomentando el reconocimiento a las prácticas cinematográficas que piensan el arte como campo de resistencia y deseo.
En 'La tierra no será poseída', Arsanios explora las luchas feministas y ecológicas por la…
Bajo la dirección artística de Mariella Franzoni, la feria se articula en torno al concepto…
Hasta el 23 de noviembre de 2025, aún se puede visitar 'Parlamentos de Agua: Arquitecturas…
El Museo Reina Sofía se une a la Han Nefkens Foundation, el Singapore Art Museum…
El MACBA convierte la reflexión en torno al panafricanismo en un territorio vivo, donde archivos,…
Entre el metal, el denim y la imagen, Lucía C. Pino transforma el CA2M en…