Festivales

Dart Festival (Barcelona) 2024 revela los documentales ganadores de su octava edición

Dart, el festival de cine documental dedicado al arte en España, celebra su octava edición desde el 27 de noviembre hasta el 31 de diciembre. Este año, el evento ofrece una programación diversa que combina documentales sobre figuras clave del arte contemporáneo, análisis sobre los desafíos del sistema artístico actual y su mercado, así como reflexiones sobre el surgimiento de nuevas corrientes artísticas y su impacto en la actualidad. La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes,15 internacionales y 5 nacionales o con participación española, además de 3 cortometrajes, reforzando su compromiso con la difusión del cine documental. Gracias a la colaboración del festival con la plataforma de streaming Filmin, algunos de los títulos de esta edición estarán disponibles para verlos hasta el final del evento.

Lee Shulman, fotograma de I Am Martin Parr, 2024. Cortesía de Dart Festival.

El festival cuenta con el Premio Laie, impulsado por las Librerías Laie, que otorga un reconocimiento de 2.000 € a los mejores documentales nacionales e internacionales. Este año, los galardones recayeron en Lolo & Sosaku – The Western Archive [Lolo & Sosaku – El Archivo del Lejano Oeste], de Sergio Caballero (Barcelona, 1966), en la categoría nacional; y El nombrador de plantas, de Simón Hernández (Bogotá, 1977), en la internacional. El jurado, compuesto por Bea Espejo, comisaria y crítica de arte; Ianko López, periodista especializado en arte y audiovisual; y Violeta Kovacsics, crítica cinematográfica y docente, destacó la singularidad y profundidad de ambas obras, subrayando su capacidad para innovar en el género documental y abordar temas contemporáneos desde perspectivas únicas. La ceremonia de premiación se celebró el pasado sábado 30 de noviembre en The Social Hub.

El nombrador de plantas fue reconocido por su capacidad para narrar la vida de Abel Rodríguez, un artista indígena del Amazonas colombiano, mientras aborda cuestiones como la preservación cultural, la crisis ecológica y las realidades postcoloniales, todo ello con un enfoque innovador que trasciende el género documental tradicional. Por su parte, Lolo & Sosaku – The Western Archive sorprendió por su audaz combinación de documental y ficción, integrando elementos del western y explorando los universos creativos de sus protagonistas mediante un lenguaje visual y sonoro único. Además, se otorgaron menciones especiales a Artefacto 71, dirigido por Carlos Essmann (Entre Ríos, 1962) por conectar la obra de Martí Anson con debates actuales del arte contemporáneo, y a Jean Cocteau de Lisa Immordino Vreeland (París), por capturar la poesía y el espíritu evocador de un artista icónico.

Sergi Guix Planas, fotograma de Tàpies, el joc de saber mirar, 2024. Cortesía de Dart Festival.

En esta edición el Dart celebra el arte como vehículo de reflexión histórica y social, destacando temas como el postcolonialismo, la memoria cultural y el conocimiento indígena. Documentales como Dahomey, de Mati Diop (París, 1982), exploran la restitución cultural en Benín, mientras que White Cube [Cubo Blanco], de Renzo Martens (Terneuzen, 1973), analiza el impacto del colonialismo en el arte y la economía a través de la lucha del colectivo congoleño CATPC por recuperar sus tierras. Además, el ya mencionado ganador, El nombrador de plantas destaca por representar la interconexión entre arte, ecología y espiritualidad. Estas obras reflejan el compromiso de Dart con el diálogo sobre cuestiones contemporáneas y el reconocimiento de perspectivas globales y diversas.

El festival además ofrece una variada programación con más de 30 actividades, incluyendo proyecciones y cursos sobre arte, erotismo y nuevas tecnologías en Laie Pau Claris, y una jornada en el MACBA dedicada a Renzo Martens y el colectivo congoleño CATPC. Además, se realizarán proyecciones gratuitas en The Social Hub y Disseny Hub Barcelona. Ya está disponible la programación de las proyecciones y actividades, así como la venta de entradas. De las actividades, seis son de acceso gratuito, con taquilla inversa, y las donaciones recaudadas se destinarán a Artists at Risk, apoyando a artistas en situación de persecución o exilio.

Renzo Martens, fotograma de White Cube, 2020. Cortesía de Dart Festival.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

17 horas hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

20 horas hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

20 horas hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace