Festivales

ECOSS: un festival tecno-eco-feminista que expande los horizontes del arte contemporáneo

Barcelona se prepara para acoger la VIII edición de ECOSS, ecosistemas de lo inesperado, un festival que, fiel a su espíritu híbrido y experimental, expande sus raíces en el cruce entre arte, tecnología, ecología y feminismos. Entre el 2 de octubre y el 14 de noviembre, cuatro espacios emblemáticos de la ciudad —el Convent de Sant Agustí, la Fabra i Coats: Fàbrica de Creació, Santa Mònica y la Casa Golferichs— serán el escenario de un programa que sitúa en el centro a creadorxs, artistas disidentes e investigadorxs que imaginan nuevos horizontes culturales.

Con una marcada identidad tecno-eco-feminista, el festival despliega dieciséis propuestas que incluyen instalaciones, laboratorios, talleres, conciertos y artes en vivo. No se trata solo de mostrar trabajos de artistas, sino de generar un ecosistema crítico donde la innovación tecnológica dialogue con la sostenibilidad y las poéticas de género.

Entre los nombres destacados figuran la percussionista Núria Andorrà, que estrena un concierto con sensores inteligentes; el dúo de artistas sonoras Felicity Mangan y Merche Blasco, cuya investigación conjuga algoritmos y creación sonora; o el colectivo Artefacto, formado por Anna Giralt y Jorge Caballero, que presenta instalaciones de cine computacional. También resuenan las propuestas de la creadora genderqueer SIIGII, el Domingo Club con un taller de biomateriales a partir de micelio, y la actriz Glòria Ribera, que cerrará el festival con su espectáculo PARNÉ versió butxaca.

Foto de una de las pasadas ediciones de ECOSS. Foto de @Ale Conrado. Cortesía de ECOSS.

La edición de este año se caracteriza por ampliar su radio de acción en la ciudad, conectando barrios diversos y reforzando la idea de red cultural. Asimismo, la inteligencia artificial y las biotecnologías emergen como protagonistas, no solo como herramientas técnicas, sino como dispositivos de reflexión crítica sobre el futuro. El festival explora así cómo la IA o la investigación en materiales sostenibles pueden ser motores de creación artística desde una perspectiva ecofeminista.

En paralelo, ECOSS acoge las jornadas Cos(ArtEina2), un encuentro euroregional que une danza y tecnología con compañías de Occitania, Baleares y Cataluña. Esta dimensión transfronteriza refuerza la vocación del festival de tejer alianzas europeas y de proyectarse más allá de lo local.

Impulsado por Koniclab, plataforma pionera en la investigación de artes digitales, ECOSS se ha consolidado en ocho ediciones como un espacio único en el panorama cultural barcelonés. Su misión: articular propuestas singulares, interdisciplinares y críticas que cuestionen los modos de producción y consumo culturales desde la óptica del presente.

En tiempos de crisis climática y transformación tecnológica acelerada, el festival reivindica el poder del arte como herramienta para imaginar futuros alternativos. ECOSS construye un laboratorio vivo donde el público se convierte en parte activa de un diálogo que interpela tanto a la ciudad como al continente.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La VI edición de By Invitation abre sus puertas en el Círculo Ecuestre de Barcelona

Bajo la dirección artística de Mariella Franzoni, la feria se articula en torno al concepto…

2 días hace

‘Parlamentos de Agua’: últimas semanas para ver el pabellón catalán en la Biennale di Architettura di Venezia

Hasta el 23 de noviembre de 2025, aún se puede visitar 'Parlamentos de Agua: Arquitecturas…

2 días hace

Una nueva alianza para la imagen en movimiento: Han Nefkens Foundation y el MNCARS (Madrid)

El Museo Reina Sofía se une a la Han Nefkens Foundation, el Singapore Art Museum…

3 días hace

‘Proyectar un planeta negro’ en el MACBA (Barcelona): arte y pensamiento panafricano en movimiento

El MACBA convierte la reflexión en torno al panafricanismo en un territorio vivo, donde archivos,…

3 días hace

Lucía C. Pino: el pulso material de lo invisible en CA2M (Móstoles)

Entre el metal, el denim y la imagen, Lucía C. Pino transforma el CA2M en…

3 días hace

Ignasi Aballí: ‘Ver para leer’ en el Museo Casa de Cervantes (Valladolid)

Bajo el comisariado de Bea Espejo, la exposición se articula como un juego de espejos…

4 días hace