Festivales

‘Miratges / Mirages’: Loop Barcelona 2025 y la persistencia del deseo en la imagen en movimiento

En su 23ª edición, Loop Barcelona reafirma su condición de brújula para el cine de artistas y la imagen en movimiento. Desde su fundación en 2003, el evento–que se despliega cada año a través de una feria comercial, un festival de ciudad y una serie de conferencias–ha tejido una red internacional de diálogo entre arte, tecnología y pensamiento crítico, situando a Barcelona en el mapa global de la creación audiovisual contemporánea. Este año, bajo la dirección artística de Filipa Ramos (que entrevistamos la semana pasada), el proyecto se despliega ben torno al tema de Miratges / Mirages, una invitación a sumergirse en la poética del espejismo como metáfora y como herramienta crítica.

El espejismo como metáfora curatorial

Ramos define el espejismo como una paradoja: «algo que existe a través de la ausencia, una imagen nacida del calor, la distancia y el deseo». Este concepto atraviesa toda la programación de Loop Festival 2025, que tendrá lugar del 11 al 22 de noviembre en distintas instituciones de la ciudad. El espejismo se convierte aquí en un eje que conecta óptica y emoción, ilusión y proyección: un marco desde el cual pensar el cine de artistas como espacio de aparición, imaginación y regeneración.

La propuesta de Ramos busca revalorizar lo ilusorio no como engaño, sino como acto de creación. «Un espejismo es una visión de esperanza y regeneración cuando más se necesita», escribe la comisaria, reformulando su potencial como imagen política y afectiva.

El festival se despliega a través de más de 150 artistas, 230 agentes y 39 instituciones, transformando Barcelona en un mapa de visiones y encuentros. Entre las propuestas más significativas, destacan las primeras películas de Joan Jonas (Nueva York, 1936) en el Museu Picasso, que trazan un diálogo entre su legado pionero y la herencia visual de la modernidad; la exposición Ipsa sonant arbusta, de Ana Vaz (Brasilia, 1986) y Guilherme Vaz (Rio de Janeiro), en el Museu de la Música, que articula genealogías entre sonido, ecología y colonialidad; y la presencia del Karrabing Film Collective en el Centre Excursionista de Catalunya, con su reflexión sobre los fantasmas del colonialismo.

Karrabing Film Collective, ‘Night Fishing With Ancestors’, 2023. Cortesía de lxs artistas y Loop Barcelona.

El Hivernacle del Parc de la Ciutadella acoge al Colectivo Los Ingrávidos con Chinampas / The Floating Gardens, un diálogo entre ritual, paisaje y resistencia visual, acompañado por una performance del músico João Pais Filipe (1980) en Casa Montjuïc. La programación local también gana fuerza con la pieza To the Wind de Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) en La Casa Elizalde, una poética sobre traducción y censura, o con la película The Garden of Electric Delights de Billy Roisz (Viena, 1967) en Casa SEAT, que explora las interferencias y materialidades del cine contemporáneo.

El recorrido se completa con propuestas que cruzan disciplinas –como On Lines, la colaboración audiovisual entre Dania Shihab (Baghdad, 1982) y Carlos Vásquez Méndez  (Santiago de Chile, 1975) en el CCCB Hall–y con la película Strawberry Fields de Júlia Montilla (Barcelona, 1970) en La Fabra Centre d’Art Contemporani, ganadora del Premio de Videocreación, que visibiliza la experiencia de las mujeres jornaleras en los campos de Huelva. Cada una de estas obras constituye un reflejo: un espejismo que, más que engañar, revela las tensiones entre cuerpo, mirada y memoria.

La feria como espacio de circulación

Tras el festival, del 18 al 20 de noviembre, Loop Fair 2025 consolida el encuentro entre práctica artística y ecosistema profesional. Su formato íntimo–instalaciones en las habitaciones del Hotel Almanac Barcelona–mantiene el espíritu original de la feria: un modelo alternativo al cubo blanco, donde artistas, galeristas y coleccionistas pueden establecer un diálogo directo con las obras.

Participan 38 galerías locales e internacionales, presentando trabajos de figuras como Valentina Alvarado Matos (Maracaibo, 1986), Saodat Ismailova (Taskent, 1981), Noémie Goudal (Paris, 1984), Julius von Bismarck (Breisach am Rhein, 1983), Elyla (Chontales, 1989), Erkan Özgen (Derik, 1971) o el colectivo ZAPRUDER. Las obras abordan temas urgentes como la ecología, la identidad o el lenguaje, ofreciendo un mapa plural de la producción contemporánea.

El comité de selección, formado por Jean-Conrad & Isabelle Lemaître, Josée & Marc Gensollen, Renée Drake y Haro Cumbusyan, garantiza una mirada independiente, mientras que el jurado internacional–entre cuyos miembros figuran Elvira Dyangani Ose y Andrea Lissoni–otorgará el Premio Loop Fair y el Premio Adquisición Loop Fair, que implica la compra de la obra ganadora por parte del MACBA y Loop Barcelona.

Además, Loop Virtual prolonga la experiencia más allá del espacio físico, consolidando la feria como un entorno híbrido que combina presencia y mediación digital, y que amplía el acceso al cine de artistas a un público global.

Valentina Alvarado, fotograma de ‘Se puede deletrear la hoja’, 2022. Cortesía de la artista y Loop Barcelona.
Saodat Ismailova, fotograma de ‘Her Five Lives’, 2022. Cortesía de la artista y àngels barcelona.

Pensar colectivamente: el Symposium y la Commoning Network

El Loop Symposium 2025, bajo el título Trusting, Caring, Collaborating: Practices for Artists’ Cinema, se celebrará los 19 y 20 de noviembre, también en el Almanac. Esta segunda edición propone un marco de reflexión sobre la colaboración, la sostenibilidad y la confianza como valores estructurales del cine de artistas.

El programa reúne a figuras de referencia como Beatrice Bulgari, Carolyn Christov-Bakargiev, Barbara Cueto, Raphael Fonseca, Laura Huertas Millán, Alistair Hudson, Sunjung Kim o Daniela Zyman, junto a directores de instituciones clave como Manuel Segade (MNCARS) y Andrea Lissoni (Haus der Kunst). Las conversaciones se plantean como ejercicios de co-aprendizaje más que como conferencias unidireccionales, proponiendo una ética del encuentro en la que pensar es, también, cuidar.

Como novedad, esta edición incorpora la Loop Commoning Network, un espacio para profesionales que operan entre arte y cine, destinado a tejer una red de apoyo, asesoramiento y coproducción. En un contexto de precariedad institucional y transformaciones tecnológicas, el gesto de compartir recursos y saberes se convierte aquí en un acto político.

Carolina Ciuti

Entradas recientes

La exposición ‘Marta Palau. Mis caminos son terrestres’ viaja al MUAC (Ciudad de México)

La muestra coproducida por el Museu Tàpies y el MUAC – UNAM devuelve a México…

15 horas hace

Yoko Ono en el MUSAC de Castilla y León: el sonido de la imaginación

En 'Insound and Instructure', Ono convierte al público en cómplice y nos recuerda que el…

1 día hace

Dart 2025: el cine que piensa el arte vuelve a Barcelona

Dart 2025 convierte Barcelona en un laboratorio donde el cine y el arte se cruzan…

3 días hace

Marwa Arsanios: el territorio como resistencia en Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) y en la Fundació Joan Miró (Barcelona)

Arsanios explora las luchas feministas y ecológicas por la tierra, transformando el documental en un…

3 días hace

La VI edición de By Invitation abre sus puertas en el Círculo Ecuestre de Barcelona

Bajo la dirección artística de Mariella Franzoni, la feria se articula en torno al concepto…

6 días hace

‘Parlamentos de Agua’: últimas semanas para ver el pabellón catalán en la Biennale di Architettura di Venezia

Hasta el 23 de noviembre de 2025, aún se puede visitar 'Parlamentos de Agua: Arquitecturas…

6 días hace