Mercado

El arte español ante el reto fiscal: las galerías reclaman un IVA reducido para competir en Europa

En un momento decisivo para el mercado del arte en España, el reciente Talking Galleries Barcelona Symposium ha vuelto a poner sobre la mesa un debate crucial: la necesidad de adecuar la fiscalidad cultural a las directrices europeas. Tras las jornadas celebradas los días 6 y 7 de octubre en el MACBA, el comunicado conjunto de Talking Galleries y el Consorcio de Galerías subraya un problema persistente: la ausencia de un IVA reducido para la compraventa de obras de arte. Esta carencia continúa mermando la competitividad de las galerías españolas frente a sus homólogas europeas. Lejos de ser una cuestión meramente técnica, la discusión revela las tensiones estructurales de un sector que aspira a consolidar su posición dentro del ecosistema internacional del arte contemporáneo.

A continuación, publicamos el comunicado integral.

«Las galerías españolas se plantean si merece la pena, a día de hoy, asistir a ferias internacionales. La falta de un IVA reducido en España dificulta la competitividad de las galerías españolas en ferias como ARCOmadrid, Art Basel Paris o Artissima.

Durante la edición 2025 del Simposio Barcelona de Talking Galleries, celebrado los días 6 y 7 de octubre en el MACBA de Barcelona, profesionales del galerismo nacional se reunieron para debatir los retos y oportunidades del sector. En la sesión específica “IVA cultural en España: urgencia de un cambio”, presentada en colaboración con el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, se puso de relieve la reclamación unánime de adaptar la legislación española para que las ventas de obras de arte a través de galerías puedan acogerse a un tipo reducido, siguiendo las directrices de la Directiva Europea 2022/542.

La Directiva (UE) 2022/542 del Consejo de 5 de abril de 2022 modificó las Directivas 2006/112/CE y (UE) 2020/285 relativas al IVA en lo que respecta a los tipos impositivos que pueden aprobar los Estados miembros. España, como Estado miembro de la Unión Europea, debería haber adoptado y publicado el 31 de diciembre de 2024 las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para transponer esta Directiva comunitaria con aplicación a partir del 1 de enero de 2025. En esta directiva, de obligada transposición, se ofrece la posibilidad de que España adopte un IVA reducido para las ventas de obras de arte, antigüedades y objetos de colección.

Estas modificaciones incidirán directamente en el sector cultural de manera positiva o negativa dependiendo de las decisiones que se adopten por parte del gobierno de España. Actualmente, la no transposición de la directiva ya está perjudicando a las galerías españolas en muchas de sus operaciones con terceros países. No aplicar el IVA cultural significará penalizar a los artistas y a sus legados cuando realicen exposiciones o vendan sus obras a través de galerías de arte, dificultando su profesionalización e internacionalización.

Desde la entrada en vigor de la nueva directiva, Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo y Bélgica han adoptado ya un IVA reducido (5.5%, 5%, 7%, 8% y 6% respectivamente). En un momento muy difícil, esta diferencia con los países de nuestro entorno está siendo extraordinariamente perjudicial para el arte contemporáneo en España, puesto que menoscaba la competitividad de las galerías de arte españolas haciendo prácticamente inviable su labor de defensa, apoyo, promoción e internacionalización del arte.

Las galerías de arte son esenciales para el desarrollo y la proyección de las artes visuales en España, apoyando a los artistas y conectando nuestra cultura con el mundo. Sin embargo, los artistas visuales y sus galerías se encuentran en desventaja frente a otros sectores creativos, como la música, las artes escénicas o el cine, cuyos profesionales cuentan con un tipo reducido de IVA en las ventas de sus creaciones a través de distribuidores. Esta desigualdad limita la competitividad de las galerías españolas y dificulta la profesionalización e internacionalización de los artistas, poniendo en riesgo la capacidad del país para liderar en el ámbito del arte contemporáneo a nivel global.

Por todo ello, se reclama al gobierno que transponga la directiva europea sin más dilación, y que lo haga rebajando el IVA, permitiendo, además, como han hecho otros países de nuestro entorno, que se mantenga la posibilidad del Régimen Especial.»

El debate fiscal, en apariencia técnico, se ha convertido en una cuestión de supervivencia para un sector que actúa como motor de internacionalización cultural. La reclamación de un IVA reducido no es solo una demanda económica, sino un gesto necesario para equiparar las condiciones del arte español a las del resto de Europa y garantizar su desarrollo futuro.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Gloria Oyarzábal, ganadora del KBr Photo Award 2025

Gloria Oyarzábal gana el KBr Photo Award 2025 con un proyecto que cuestiona la democracia…

1 día hace

Patricia Belli, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025

La artista nicaragüense Patricia Belli gana el Premio Velázquez, considerado el más prestigioso de las…

2 días hace

Cuatro galerías españolas exhiben en la feria Artissima de Turín

Alzueta, ATM, Dilalica y Rosa Santos son las galerías procedentes de España en la feria…

2 días hace

Cristóbal Hara en la Fundación Juan March Palma: relatos escolares que iluminan la fotografía

La muestra propone un diálogo entre fotografía y narrativa infantil, revelando cómo la mirada de…

3 días hace

Oriol Vilanova y ‘Los restos’: España en la Biennale di Venezia 2026

El artistatransformará el Pabellón de España en un «anti-museo» que invita a repensar la memoria…

3 días hace

Tres visiones para la cuarta planta del Reina Sofía (Madrid)

Tres estudios españoles–BeAr, Enorme Studio y Jorge Penadés/Penadés Office–reinterpretan la relación entre arquitectura, mediación y…

3 días hace