Retrato de Rita Segato, 2025.
El Museu Tàpies profundiza en su misión como plataforma activa de investigación y pensamiento crítico con el anuncio de la nueva edición del Premio Internacional de Ensayo «Gest d’ahir, pensament d’avui» [Gesto de ayer, pensamiento de hoy]. El galardón, concebido como una herramienta para reactivar la lectura contemporánea del legado de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012), se enmarca en la consolidación de la Cátedra Antoni Tàpies – UPF d’Art i Pensament Contemporanis, creada junto a la Universitat Pompeu Fabra en 2023 con motivo del centenario del artista.
La designación de Georges Didi-Huberman como ganador del premio en 2025 confirma la voluntad de la institución de situar el pensamiento visual en el centro del debate artístico actual. El filósofo e historiador del arte francés, figura clave en la teoría crítica de la imagen, realizará una estancia de investigación en el museo que culminará con la publicación de un ensayo inédito, previsto como el tercer volumen de la colección Assaigs sobre Tàpies. Su aproximació–que articula cuerpo, gesto, archivo y memoria política– permitirá abrir nuevas vías de diálogo con la obra de Tàpies, tradicionalmente inscrita en un cruce singular entre materia, espiritualidad y compromiso político.
La noticia llega en paralelo a la presentación del primer título de la nueva línea editorial del museo, Tàpies i jo: una exegesi recíproca, de la antropóloga y pensadora feminista Rita Segato, ganadora de la primera edición del premio en 2024. Su trabajo desplaza la figura del artista hacia territorios conceptuales relacionados con la espiritualidad, la pertenencia y la dimensión política de los símbolos, inaugurando una colección que aspira a renovar la interpretación del imaginario de Tàpies desde ópticas interdisciplinarias.
La Cátedra Antoni Tàpies entra así en su tercer año como un espacio de producción de conocimiento donde convergen investigadorxs, docentes y creadorxs. Dirigida por la profesora Eva March, la cátedra articula diversas líneas de estudio que indagan en los dispositivos expositivos, las relaciones entre práctica artística, coreografía y performatividad, y las relecturas contemporáneas de la simbología tapià a la luz de las teorías actuales de la imagen. Estos ejes se traducen en seminarios, programas educativos, exposiciones y simposios que amplían los puntos de acceso al legado del artista desde una perspectiva académica y pública.
En paralelo, el museo consolida su voluntad de abrirse a nuevas comunidades a través de iniciativas de mediación y creación contemporánea. Programas como Les cadires de Tàpies–centrado en la voz, la poesía y la acción escénica–y Seguint el sol–orientado a la experimentación sonora en la terraza del museo— han demostrado su capacidad para activar el espacio institucional desde lenguajes híbridos que dialogan con la memoria material y simbólica del artista. Ambos ciclos iniciarán su tercera edición en 2026, respaldados por una creciente participación de la comunidad universitaria.
El ecosistema se amplía además con propuestas formativas como el concurso Teresa Barba d’Escriptura Crítica, dirigido a estudiantes desde primaria hasta la universidad, o la nueva beca de investigación para alumnado de máster, que fomenta proyectos vinculados a las líneas de trabajo de la cátedra. Estas acciones refuerzan el papel del museo como agente activo en la transferencia de conocimiento y en la creación de puentes entre generaciones de investigadores, críticos y artistas.
El conjunto de iniciativas, sumado a la programación de simposios internacionales y jornadas de estudio dedicadas a revisar series clave de Tàpies, configura un escenario en el que la obra del artista catalán se convierte en detonante de un pensamiento expandido. Más que un ejercicio conmemorativo, el proyecto que el Museu Tàpies desarrolla desde 2023 propone comprender a Tàpies como un interlocutor vivo, capaz de activar miradas críticas sobre los imaginarios contemporáneos.
TBA21 Thyssen-Bornemisza presenta su ambicioso programa 2026, donde arte, ecología y memoria se articulan en…
La exposición revisita la obra del artista a través de la poética del viaje y…
'Aeolia', de Solimán López, reescribe 'El Quijote' a través de una instalación interactiva que convierte…
El Museo Reina Sofía en colaboración con el Festival Márgenes reúne por primera vez en…
La 23ª edición de la Feria Loop ofrece una cartografía audiovisual que revela cómo el…
El artista colombiano afincado en París presenta su segunda exposición en Albarrán Bourdais, una muestra…