Premios y concursos

Fina Miralles, Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El Ministerio de Cultura ha otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 a la artista Fina Miralles (Sabadell, 1950), una de las voces más lúcidas y singulares del arte conceptual español. El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce una trayectoria que, desde los años setenta, ha explorado la relación entre cuerpo, naturaleza y poder, situando a Miralles como figura esencial en el arte contemporáneo europeo.

El jurado ha destacado «su rol pionero desde los años setenta en el marco del feminismo y las posturas ecologistas tempranas, reivindicando la relación del ser humano con la naturaleza», así como «la vigencia y la fuerza icónica de una obra que sigue interrogando el presente». En un momento histórico atravesado por crisis ambientales y debates sobre la sostenibilidad, la distinción a Miralles resulta también un gesto de reconocimiento hacia una sensibilidad que supo anticipar el discurso ecológico desde el arte.

Desde su irrupción en la escena barcelonesa de los setenta, Fina Miralles ha hecho del cuerpo el punto de partida de su pensamiento visual. En Natura morta (1972) reemplazó los pigmentos por los propios materiales del paisaje —agua, tierra, hojas, piedras— para componer un bodegón vivo que cuestionaba los límites del arte. Poco después, en Dona-arbre (1973), se plantó literalmente en el suelo, con las piernas enterradas, convirtiéndose en árbol y símbolo de una unión radical entre cuerpo y naturaleza.

Fina Miralles, ‘Dona-arbre,’ 1973. Cortesía del MACBA.

Su gesto más célebre llegó con Imágenes del zoo (1974), instalación en la Sala Vinçon de Barcelona donde compartió jaula con varios animales durante tres días. La acción, concebida como una crítica al cautiverio y a la normalización de la violencia hacia otras especies, desafiaba además las jerarquías de poder entre espectador y artista. “Quería protestar por lo que se veía normal, pero me parecía una barbaridad”, recordaba años después. La pieza convirtió su cuerpo en territorio político y su obra en una alegoría de la empatía interspecies.

Durante los años ochenta, Miralles amplió su práctica hacia el dibujo y la pintura sin renunciar a la misma intensidad conceptual. Obras como Doble horitzó (1979–1981) o Fragments (1983) mostraron un interés por la materia y la percepción, un tránsito desde la acción hacia la contemplación. Ya en su refugio de Cadaqués, la artista desarrolló sus fotoacciones, donde el cuerpo dialoga con el entorno mediante gestos mínimos: hundir las manos en el agua, cubrirse de arena o fundirse con el horizonte.

Su obra ha sido revisada en instituciones como el MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona, el Museu d’Art de Sabadell o la Fundació Joan Miró, y en 2020 el MACBA le dedicó la gran retrospectiva Soy todas las que he sido, un título que hoy resuena como manifiesto de su búsqueda vital.

El Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 consagra así una trayectoria que, más que un recorrido artístico, es una manera de estar en el mundo: Fina Miralles sigue recordándonos que el arte no solo se contempla, sino que se vive, se toca y se respira.

Fina Miralles, ‘Paraules a l’arbre’, 1975. Cortesía de la artista y del MACBA.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Tinta contra Hitler’ en el MNAC (Barcelona): la guerra que Mario Armengol libró con humor y lápiz

El MNAC rescata la figura de Mario Armengol, el caricaturista catalán que desde Londres combatió…

9 horas hace

‘Maruja Mallo: Máscara y compás’, un viaje al cosmos de la vanguardia en el MNCARS (Madrid)

La muestra ofrece la mayor retrospectiva de la artista gallega, pionera de la vanguardia española.…

9 horas hace

Josep Piñol y «la obra de arte evitada» en Belém

Piñol transforma la cancelación de su macroproyecto en la Amazonía en una performance en el…

1 día hace

Robert Rauschenberg: el ojo fotográfico de la revolución pictórica en la Fundación Juan March (Madrid)

La Fundación Juan March revisita la obra de Robert Rauschenberg desde la fotografía, en una…

2 días hace

Entre memoria y materia: el C3A reinterpreta la colección del CAAC

Comisariada por Francisco Estepa, la muestra reúne a más de veinte artistas que exploran las…

2 días hace

SWAB Barcelona 2025: un nuevo «solsticio»

La 18ª edición de SWAB Barcelona convierte a la ciudad en un laboratorio global para…

6 días hace