Gloria Oyarzábal, 'Appunti per un'Orestíade Africana_A Democracy in Fatigues XIX'. Cortesía de la artista y KBr Fundación MAPFRE.
La tercera edición del KBr Photo Award, promovido por la Fundación MAPFRE, ha distinguido a la fotógrafa y artista visual española Gloria Oyarzábal (Londres, 1971) por su proyecto Appunti per un’Orestíade africana_una democracia en fatiga II. Dotado con 25.000 euros, este premio bienal reconoce obras que combinan rigor documental y reflexión crítica, ofreciendo al público nuevas perspectivas sobre la fotografía contemporánea y sus posibilidades conceptuales. Además de la dotación económica, la artista contará con la producción de una exposición en el centro KBr Fundación MAPFRE en Barcelona y en la sede de Madrid, así como con la publicación de un libro sobre el proyecto.
El jurado, integrado por figuras como Diane Dufour, co-directora de LE BAL en París, y Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía de la Fundación MAPFRE, otorgó el premio por unanimidad, valorando el trabajo de Oyarzábal como un ejercicio de investigación poscolonial que cuestiona la idea de democracia como un concepto universal y examina críticamente el legado colonial en África. De entre 430 propuestas recibidas, resultaron finalistas Juan Valbuena y Juan Brenner, destacando la calidad y diversidad de los proyectos presentados.
Appunti per un’Orestíade africana_una democracia en fatiga II propone una lectura contemporánea del mito griego de La Orestíada, reinterpretando sus ciclos de venganza, justicia y redención en clave africana y poscolonial. La artista examina la «fatiga» de las democracias africanas, mostrando cómo la tecnología y los algoritmos, presentados como instrumentos de progreso, reproducen estructuras de dominación heredadas de los imperios coloniales. Este trabajo evidencia cómo la información digital puede reflejar y reforzar desigualdades históricas, mientras que la memoria encarnada de las mujeres emerge como territorio de resistencia y relato alternativo frente al control de datos y narrativas oficiales.
La práctica de Oyarzábal combina investigación en campo y archivo, articulando la experiencia de países como Ghana, Nigeria y Tanzania con instituciones coloniales europeas que almacenan testimonios de un pasado violento y desigual. Su obra explora la tensión entre mito y contemporaneidad, entre lo documentado y lo imaginado, proponiendo modos de narrar la historia que desbordan los límites de la información convencional y cuestionan los relatos hegemónicos sobre identidad, poder y género.
Su trabajo interroga no solo la construcción de las democracias africanas, sino también la forma en que la fotografía puede servir de herramienta para descolonizar la imagen y los sistemas de representación. La exposición resultante y la edición del libro permitirán al público profundizar en una obra que combina rigor formal y conceptual con un compromiso ético y político evidente.
El KBr Photo Award consolida así su papel como plataforma de visibilidad y reconocimiento para artistas cuya práctica ya está en curso y cuyo trabajo amplía las fronteras del documentalismo fotográfico contemporáneo.
La artista nicaragüense Patricia Belli gana el Premio Velázquez, considerado el más prestigioso de las…
Alzueta, ATM, Dilalica y Rosa Santos son las galerías procedentes de España en la feria…
La muestra propone un diálogo entre fotografía y narrativa infantil, revelando cómo la mirada de…
El artistatransformará el Pabellón de España en un «anti-museo» que invita a repensar la memoria…
Tres estudios españoles–BeAr, Enorme Studio y Jorge Penadés/Penadés Office–reinterpretan la relación entre arquitectura, mediación y…
Espai Souvenir abre una convocatoria dirigida a artistas emergentes para desarrollar un proyecto expositivo dentro…