Noticias

Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024

Pedro G. Romero (Aracena, Huelva, 1964) ha sido distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Ministerio de Cultura con una dotación de 30.000 euros, a propuesta de un jurado reunido el pasado viernes 20 de septiembre. 

Artista, comisario, editor e investigador, Pedro G. Romero es considerado uno de los creadores más personales e inclasificables de la cultura contemporánea española. 

El jurado ha destacado su trayectoria con una obra artística, intelectual y material que abarca diversos campos como la escultura, el cine, las producciones archivísticas o las performances, integrando «formatos aparentemente opuestos».   

Asimismo, el jurado subrayó su capacidad para «atender, rescatar y reinsertar en nuestra esfera pública la cultura popular en sus expresiones más ingobernables, investigando de manera genealógica las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les hurtó o no se les reconoció un espacio de representación», destacando cómo sus metodologías han ampliado las prácticas artísticas, superando la crítica institucional. 

Entre los logros recientes de su carrera mencionados por el jurado, destacan exposiciones como popular en el IVAM de Valencia (octubre 2023–abril 2024), el proyecto A de Archipiélago en Es Baluard, Palma de Mallorca (2023), y la pieza fílmica Lo que va por debajo, presentada en el MACBA de Barcelona (2023-2024). 

Vista de la exposición ‘popular’, IVAM, Valencia. Fuente: página web del IVAM

La exposición popular fue uno de esos proyectos desbordantes característicos de la firma de Pedro G. Romero. Reunió más de 1.500 obras de unos 300 artistas, y, operando como comisario, hizo una exhaustiva revisión del archivo de la colección del IVAM para investigar y cuestionar el imaginario cultural de lo popular en su cruce con el arte moderno.

Otro de sus proyectos expositivos recientes, en los que exploró su doble papel de artista y comisario, fue Máquinas de trovar, en el Museo Reina Sofía (noviembre 2021–marzo 2022), una muestra antológica concebida como un ensayo sobre el dispositivo de exhibición, articulando relatos a partir de la asociación de obras, documentos y materiales. 

La devoción, casi rozando la obsesión, de Pedro G. Romero por ámbitos tan dispares como la iconoclasia y el flamenco, que atraviesan toda su trayectoria artística, y vital, han sido reconocidos también por el jurado, que mencionó proyectos clave como Archivo F. X., un fondo documental que reflexiona sobre las imágenes de la iconoclastia en España (1845-1945) y las conecta con las vanguardias. Otros de sus proyectos más importantes y de largo recorrido es Máquina P.H., que ha logrado ampliar el campo del arte al introducir el gesto, el cuerpo, el lenguaje y la música flamenca de forma innovadora, siendo clave en el desarrollo del giro performativo en España. 

Desde los años 90, a través de Archivo F. X. y la Máquina P.H., Pedro G. Romero promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC), cuyo objetivo principal es ampliar el campo de estudio del flamenco con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales y la antropología y la sociología. 

El artista continúa inmerso en investigaciones en torno al flamenco, donde es conocida su vinculación artística con cantaores y bailaores de proyección internacional. La concesión del premio coincide con la inauguración de su exposición Lo que el flamenco nos enseña, en el nuevo espacio de la galería Alarcón-Criado en Triana, este martes 24 de septiembre. 

Por último, el jurado destacó la capacidad de Pedro G. Romero para trabajar «transformando estructuras de conocimiento, formas de presencia y acción en el mundo, en la comunidad, con los otros, con muchos otros, generalmente excluidos de la forma social hegemónica. Asimismo, ha incorporado una sensibilidad feminista desde un pensamiento de lo popular y lo invisibilizado».

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Arte Laguna Prize: una puerta al mundo para el arte contemporáneo

Un certamen internacional que conecta a artistas contemporáneos con redes profesionales, espacios de exhibición y…

17 horas hace

Opera Gallery (Madrid) celebra el verano con obras de Almodóvar, Saint Phalle y Navarro Baldeweg

'Summer Vibes III' reúne en Madrid una selección de obras modernas y contemporáneas, explorando el…

20 horas hace

Alberto García-Alix y Vanessa Winship encabezan la programación de La Nuu 2025 (Rubí)

La Nuu, festival internacional de fotografía de autor, regresa en octubre con Alberto García-Alix y…

20 horas hace

Lo orgánico, lo artificial y lo ancestral: tres formas de sentir el arte en el MUSAC (Léon) este verano

La programación veraniega del MUSAC presenta las exposiciones de Studio DRIFT, Secundino Hernández y Luis…

2 días hace

Kasper Eistrup inaugura ‘How to Expand an Ocean’ en CCA Andratx (Mallorca)

CCA Andratx presenta la primera exposición en España del artista danés Kasper Eistrup, un recorrido…

2 días hace

Concomitentes lanza Micelio <35: una nueva convocatoria de arte participativo dirigida a jóvenes

La iniciativa financia con 40.000 euros un proyecto artístico colaborativo que aborde problemáticas medioambientales desde…

2 días hace