Residencias

Enclave Land Art lanza su convocatoria anual para residencias artísticas

Enclave Land Art se trata de un proyecto único en nuestro país coproducido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) a través del programa de residencias Cultura Resident, con el apoyo del Ajuntament de la Vall de Gallinera (Alacant). El proyecto joven creado en 2016 por Miguel Mallol ha anunciado la cuarta convocatoria para la recepción de propuestas artísticas y/o de investigación para poder participa en la residencia artística de producción que tiene lugar en el mismo pueblo.

Este proyecto se fundamenta en el llamado land art, un campo artístico que se entiende por la creación de obras expresivas a partir de lo que ofrece la naturaleza y el máximo respeto por ella. Las personas interesadas se deberán plantear sus proyectos desde el diálogo entre el ser humano y la naturaleza. Asimismo, deben cumplir con la finalidad de componer una serie de propuestas conectadas entre ellas para estructurar una dinámica creativa del campo artístico en cuestión.

La estructura de la residencia consiste en un itinerario que será realizado durante las dos semanas de residencia artística de producción. Las obras deben tener como objetivo respetar el interés de la gente por el arte y revalorizar la zona de la Vall de Gallinera en la que se encuentran inmersos. Concretamente, uno de los objetivos principales de la residencia es reflexionar sobre la presencia del astro y cómo este ha incidido, incide e incidirá en la naturaleza del ser humano.

‘Raquis’, 2021. © Kommùnik – Estudio de creación audiovisual. Cortesía de Enclave Land Art.

La entidad refuerza que el carácter de la residencia se adapta a la geografía del valle que se divide en dos partes: la solana (con sol permanente) y la umbría (zona de sombra protegida del sol por las montañas). Esto coarta la distribución humana que tienen los núcleos urbanos situados al lado sur del río Gallinera, espina dorsal en la que el flujo de agua aparece y desaparece aunque la afluencia constante justifica esa presencia.

Según Enclave, «la solana es un área donde predomina la baja vegetación por su exposición total al sol y las altas temperaturas que se registran sobre todo en los meses estivos. Esto contribuyó a la transhumancia y el traslado de ganado hace decenios y a la aparición de los corrales, actualmente en desuso o abandonados pero símbolo de la técnica de la piedra en seco muy común en la zona. La umbría es una zona de vegetación más espesa y donde las terrazas de cultivo dan color a este valle que se abre en una fisionomía romboidal.»

Hasta el 15 de septiembre de 2022 se puede presentar solicitudes y las bases se pueden consultar visitando este enlace.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Angelika Markul próximamente en Albarrán Bourdais (Madrid)

En su tercera exposición en la galería, la artista polaca presenta un nuevo proyecto cinematográfico…

16 horas hace

El C3A (Córdoba) acoge la muestra fotográfica ‘Tramas y ficciones’

De la mano del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix, la exposición ofrece una nueva mirada sobre…

19 horas hace

Pedro Torres Presenta ‘The Habit of Swerving’ en Montoya Studios (Barcelona)

Esta instalación de gran formato ha sido diseñada específicamente por el artista, atraído por el…

1 día hace

‘Cell (Arch of Hysteria)’ de Louise Bourgeois en el CAAC (Sevilla)

La obra, una de las más reconocidas e icónicas de la colección permanente del CAAC,…

2 días hace

‘Kamal Aljafari: el archivo como territorio’ en la Filmoteca Española (Madrid)

El ciclo, a modo de retrospectiva del cineasta palestino, forma parte de la programación paralela…

2 días hace

Lucía Simón Medina abre la temporada en la Nave Sotoliva (Santander)

Su exposición 'Diving Clouds' es una búsqueda temporal, espacial y cognitiva en los límites representativos…

3 días hace